El fondo Renta 4 Megatendencias Salud cede un 0,7% en el mes de septiembre y acumula en el año una rentabilidad negativa del 8,9% con un mejor comportamiento relativo que el principal índice del sector, el MSCI World Healthcare, y el resto de los indicadores de referencia como el SPDR Healthcare Selector y S&P Healthcare, que acumulan en el año correcciones por encima de -10% en el mismo periodo y divisa.
Desde el lanzamiento en febrero de 2020 la rentabilidad acumulada es del +13,84% que supone un +2.33% de rentabilidad anualizada.
El mes de septiembre concluyó con un tono claramente positivo para el sector salud, que logró recuperar impulso tras varios meses de comportamiento débil y elevada incertidumbre regulatoria. El foco se centró en las medidas anunciadas por la Administración Trump, que generaron una fuerte volatilidad inicial, pero acabaron derivando en un cambio de tono favorable hacia el sector farmacéutico.
Las noticias se han concentrado en la última semana de septiembre cuando Trump anunció la imposición de aranceles del 100% a productos farmacéuticos de aquellas compañías que el 1 de octubre, no tuvieran ya en marcha la construcción de instalaciones de fabricación en EEUU. Sin embargo, la medida se matizó a los pocos días, excluyendo a los países con acuerdos comerciales previos, como Japón y la Unión Europea —donde el arancel máximo está limitado al 15%, aunque los productos farmacéuticos, de momento, siguen exentos. Esta rectificación contribuyó a aliviar la presión sobre el sector, aunque no tuvo ningún efecto en su cotización.
Posteriormente, el Dept. de Comercio de EEUU anunció el inicio de una investigación de seguridad nacional bajo la Sección 232 sobre la importación de equipamiento médico, robótica y maquinaria industrial (desde abril, y bajo esta misma sección, se están investigando los precios de productos farmacéuticos). El alcance es amplio e incluye tanto a compañías europeas como americanas —entre ellas Siemens Healthineers, Intuitive Surgical, Medtronic, Abbott o Stryker. Aunque el anuncio provocó inicialmente caídas en el segmento Medtech, el mercado asimiló la noticia con cierta cautela, entendiendo que el proceso será largo (270 días, hasta mayo de 2026) y que podrían surgir oportunidades de negociación y apoyo a la fabricación local, siguiendo las dinámicas vistas en el sector farmacéutico.
El verdadero punto de inflexión llegó a cierre de mes, con el acuerdo entre Pfizer y la Administración Trump. La reacción del mercado fue ampliamente positiva: las farmacéuticas subieron en promedio un 3%, con Pfizer y Merck liderando las alzas (+6,8%), ante la confirmación de que la política de precios de “nación más favorecida” (MFN) se aplicará únicamente a Medicaid, evitando su extensión a Medicare. Este alivio regulatorio, junto con el compromiso de Pfizer de invertir 70.000 millones de dólares en EEUU y la creación de la plataforma TrumpRx.gov para la venta directa al consumidor, impulsó el sentimiento inversor y devolvió optimismo a un sector que ha estado presionado durante meses.
Además, este acuerdo podría ser el primero de muchos, y una serie de negociaciones similares con otras farmacéuticas podría consolidar un marco de mayor previsibilidad regulatoria. Por lo que se abre la puerta a una revalorización sostenida del sector, cuyas valoraciones siguen siendo atractivas frente a su media histórica. Creemos que estamos ante un “win-win” para ambas partes, anotándose Trump una victoria política, al tiempo que el impacto para el sector farmacéutico será previsiblemente pequeño y manejable.
Tras meses de debilidad, el cierre de septiembre deja un mensaje claro. El sector salud vuelve a recuperar protagonismo y podría estar ante un punto de inflexión favorable, combinando valoraciones relativas que siguen siendo muy atractivas (mayor descuento de la historia del sector frente al índice americano) y la alta calidad de sus negocios, marcados por un elevado potencial de innovación, lanzamientos de nuevos productos, sólidos márgenes y elevada y sostenida generación de caja. Por todo ello reiteramos nuestra opinión positiva sobre el sector de cara al resto del año.
La exposición a bolsa a cierre de mes se mantiene en el 96,34%. La distribución por segmentos se encuentra en línea con la estructura habitual del fondo: 35% tecnología médica, 35% compañías farmacéuticas, 13% HC Services, 10% Life Sciences y 7% biotecnología. Mantenemos una cartera diversificada en 59 valores + 1 ETF de biotecnología, formando así parte de toda la cadena de valor que compone el sector salud, con mayor peso en aquellas verticales de mayor crecimiento, que nos permiten capturar retornos atractivos de doble dígito ya que invertimos en compañías estables, de calidad, con ingresos recurrentes y elevada generación de caja. Esto nos permite diferenciarnos de otros fondos y posicionarnos con retornos por encima de la media de la categoría de fondos de salud en todos los plazos.
Ver Informe completo (Documento en Pdf).
Elena Rico
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es