El fondo Renta 4 Latinoamérica ha caído en el mes de septiembre un -1.32%, cerrando el mes peor que su índice de referencia el S&P Latin America 40 que terminó prácticamente plano (+0.04% en euros), y acumulando un +8.70% de rentabilidad en 2022, que compara muy meritoriamente con una renta variable global que pierde un -26% de media en EEUU y un -22% en Europa. Por mercados, destaca el buen comportamiento de las bolsas mexicana y peruana que suben un 2% y un 1,75% respectivamente en el mes (medido en euros). El mercado brasileño, en la antesala a sus elecciones el próximo 2 de octubre, cayó un ligero -1.03% a la espera de un resultado. Peor comportamiento registraron Colombia y Chile que terminaron septiembre con caídas del -9.49% y del -10.40%, más afectados por las turbulencias en relación a los tipos de interés y las dudas sobre la evolución de la economía global.
Una gran parte de la rentabilidad obtenida por el fondo este año corresponde al buen comportamiento de las divisas emergentes. Latinoamérica está siendo este año una de las regiones con mejor comportamiento a nivel mundial gracias a su mayor exposición a materias primas y energía como productores de las mismas. Pero, además, los inversores de esta región tienen un viento de cola añadido, la fuerte apreciación de las divisas frente al euro, lo que añade una rentabilidad extra.
Cuando hacemos el análisis en euros por mercados, observamos que la región brasileña es la que mejor comportamiento acumula en el año, medido por su índice Bovespa, subiendo un +24.7%; seguido del índice chileno Ipsa con un +21% y por último el índice peruano S&P BVL Perú también en positivo obteniendo una rentabilidad del +6.2% en el ejercicio. No obstante, la bolsa mexicana se mantiene prácticamente plana en el año, retrocediendo un ligero -0.91% y sorprende las caídas en la bolsa colombiana medida por el índice Colcap que cae un -18.3% en el año. Seguimos muy pendientes del comportamiento de Brasil en los próximos meses, que se enfrenta a un posible cambio político con elecciones el próximo 2 de octubre donde se disputarán la presidencia el izquierdista Lula da Silva y el derechista y actual presidente Jair Bolsonaro.
El mercado latinoamericano, se encuentra económicamente débil pese a un buen comportamiento de las bolsas tras años de rentabilidades negativas lo que se debe principalmente a una inflación disparada y subidas de tipos de interés que podrían desacelerar el crecimiento de cara a los próximos trimestres. Todo ello, sumado a una posible recesión a nivel mundial y un dólar muy fuerte, hacen que el atractivo de los mercados emergentes vaya debilitándose. No obstante, vemos oportunidad en ciertos segmentos como el de infraestructuras o materias primas, teniendo en cuenta que sus principales socios comerciales son China y Estados Unidos.
Las nuevas perspectivas del Instituto de Finanzas Internacionales, en línea con las del Banco Mundial, ubican el PIB de Latam en un 3% para este año, revisándolo al alza desde el 2% anterior. Esta expansión se debe principalmente al repunte en los precios de los productos básicos y la gradual recuperación de dos de sus economías más potentes: México y Brasil. No obstante, de cara a 2023 el crecimiento se redujo desde el 1.9% hasta el 1.6% por la exposición de la región a un escenario de altas tasas de interés durante más tiempo que otros países. Pese a que estas subidas de tipos les puedan perjudicar en un futuro, han conseguido impedir las salidas de capital a medida que Estados Unidos comenzaba a subir tipos. El banco de México, Banxico, llevó su tasa al final de septiembre hasta el 9.25%; el Banco de la República en Colombia tras una subida de 100 puntos básicos hasta el 10% y en Brasil la tasa Selic se sitúa en un 13.75%.
Pese a las fuertes subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales de la región, los países latinoamericanos continúan viendo la escalada de precios, salvo la región brasileña cuyo índice de precios ha descendido en el mes desde niveles del 12% hasta el 8.7% actual.
En el mes de septiembre, no se ha realizado ningún cambio en la cartera, confiando en la calidad de los valores que componen el fondo y a la espera de una normalización política tras las elecciones en Brasil. En relación a la atribución de rentabilidad, destaca el buen comportamiento relativo de las mineras Cia de Minas Buenaventura y Vale SA y la petrolera Petroleo Brasileiro SA. Por el contrario, hemos visto lastrar el resultado por los valores brasileños como Embraer SA y Minas Gerais y el mexicano Grupo Traxion, afectados por las peores previsiones económicas.
De cara a cierre de año, seguimos prudentes debido a un posible escenario recesivo ampliamente anticipado, con unos precios en materias primas que podrían corregir próximamente. El fondo Renta 4 Latinoamérica ha sobreponderado la región mexicana frente a otros mercados que podrían sufrir una mayor volatilidad. Nuestra visión para el conjunto del mercado es ligeramente optimista, pero recomendamos la prudencia en el posicionamiento, dado que el movimiento de flujos parece razonable que se redistribuya hacia otras zonas geográficas con mayor potencial en el contexto actual de valoraciones relativas.
Ver Informe Completo (Documento en Pdf)
Alejandro Varela Sobreira
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es