Durante el mes de julio, el fondo Renta 4 Latinoamérica ha retrocedido un 0,2%, acumulando en lo que va de año una rentabilidad del 8,4%, por encima del 7,84% que registra su índice de referencia, el S&P Latin America 40.
Los mercados bursátiles latinoamericanos mostraron un comportamiento mixto durante el mes, con fuertes avances en algunas plazas y caídas significativas en otras. El índice SPLAC, que agrupa a las principales compañías de la región, cayó un 2,24% en euros, lastrado principalmente por el mal desempeño del mercado brasileño. Entre los índices con mejor evolución en julio destacó el Colcap colombiano, que subió un 5,17%, seguido del índice S&P Perú Total Return (+4,39%) y el Mexbol mexicano (+2,16%). Por el contrario, el Bovespa brasileño registró una caída del 4,20% y el IPSA chileno retrocedió un 1,82%.
En el acumulado anual, las bolsas latinoamericanas mantienen un tono positivo. El Colcap lidera con una revalorización del 22,90%, seguido del Mexbol (+17,11%) y el IPSA chileno (+13,84%). El Bovespa acumula una ganancia del 11,26%, mientras que el índice S&P Perú Total Return avanza un 9,90%. Estos resultados reflejan la resiliencia de la región, que continúa despertando el interés de los inversores internacionales pese a la volatilidad del entorno global.
El fondo Renta 4 Latinoamérica figura como mejor fondo a 5 años en el último ránking de Citywire de su categoría con una rentabilidad acumulada del 83,7% en los últimos 5 años (datos del cierre de junio de 2025) y ha sido calificado como un fondo 5 estrellas por parte de Morningstar.
Durante julio, la actividad económica en Latinoamérica mostró señales mixtas, marcadas por reformas estructurales, resultados empresariales dispares y tensiones fiscales. En Brasil, el gobierno avanzó en la aprobación parcial de una ambiciosa reforma tributaria, mientras las expectativas de crecimiento se moderaron tras datos decepcionantes del sector industrial. En México, las cifras de empleo formal mostraron un repunte, pero las exportaciones retrocedieron en medio de una desaceleración en la demanda estadounidense. Colombia continuó bajo presión por el deterioro de sus cuentas fiscales, lo que ha generado incertidumbre sobre el futuro del gasto público y ha provocado volatilidad en los mercados de deuda. En Chile, la inflación sorprendió al alza, lo que podría retrasar los próximos recortes de tipos, mientras el gobierno enfrenta desafíos para sacar adelante reformas clave. Por su parte, Perú recibió un impulso del sector minero, con un fuerte aumento en las exportaciones de cobre, aunque persiste la preocupación por la debilidad del consumo interno.
En julio, la mayoría de las divisas latinoamericanas se apreciaron frente al euro, contribuyendo positivamente al comportamiento de los mercados bursátiles en moneda europea. El peso mexicano lideró las subidas con una ganancia del 2,56%, seguido por el sol peruano (+1,83%), el peso colombiano (+1,14%) y el real brasileño (+0,15%). Solo el peso chileno registró una caída frente al euro, con un retroceso del 1,09%. Sin embargo, en el acumulado del año, varias divisas de la región mantienen depreciaciones significativas frente a la moneda europea, especialmente el peso chileno (-7,21%) y el sol peruano (-5,55%). El peso colombiano también acumula una caída del 4,52%, mientras que el real brasileño (+0,05%) y el peso mexicano (+0,08%) se mantienen prácticamente planos.
A pesar de este entorno de debilidad de las divisas, los principales índices bursátiles de la región han logrado ofrecer rentabilidades positivas en euros, lo que pone de manifiesto la solidez de sus mercados. La reciente apreciación del euro frente a varias monedas emergentes sigue apoyada por la expectativa de un ciclo de recortes en EE. UU., el aumento del déficit fiscal estadounidense y un menor apetito global por el dólar como activo refugio.
La cartera mantiene una elevada concentración en los dos principales mercados de la región: México y Brasil. México representa actualmente el 39,6 % del patrimonio, consolidándose como la primera exposición geográfica, seguido de cerca por Brasil, con un peso del 35,3 %. El resto de la inversión está repartido entre otros mercados con una presencia más reducida: Colombia (7 %), Perú (6,3 %), Chile (5 %) y Argentina (4 %).
Desde una perspectiva sectorial, la estrategia continúa centrada en sectores estructurales para el crecimiento económico de la región. Las entidades financieras suponen la mayor exposición sectorial, con un 20,5 % del patrimonio, seguidas por el sector de materiales, que representa un 19,1 %. Alimentación y bebidas (14,7 %) y energía (8,7 %) completan el grupo de sectores con mayor peso, destacando por su perfil defensivo y su capacidad de generar ingresos estables incluso en entornos económicos más volátiles. Esta asignación refleja un posicionamiento equilibrado entre sectores cíclicos y defensivos, con el objetivo de capturar el potencial de crecimiento sin perder de vista la gestión del riesgo.
Durante el mes de julio se ha cerrado la posición en Vista Oil & Gas al considerar que su potencial de revalorización es limitado. En su lugar, se ha incorporado a la cartera dos nuevas compañías: Cemex, una de las mayores productoras de materiales de construcción a nivel global con fuerte presencia en América Latina, y Credicorp, el mayor grupo financiero de Perú, con actividades en banca, seguros y gestión de activos.
En junio, las posiciones que más contribuyeron a la rentabilidad del fondo fueron Grupo Argos, Petrobras y Grupo de Inversiones Sura. Por otro lado, los mayores detractores fueron Qualitas, FEMSA y CocaCola, afectados por una corrección tras el repunte previo de Qualitas debido a resultados sólidos, pero con presiones en sus márgenes, un entorno de consumo más débil que impactó a FEMSA y CocaCola.
De cara al segundo semestre de 2025, mantenemos una postura prudente pero constructiva. Confiamos en que la progresiva estabilización de los indicadores macroeconómicos y una mejora paulatina del entorno internacional seguirán respaldando el desempeño de compañías líderes en sectores estratégicos como alimentación, energía y materiales. Asimismo, prevemos que Estados Unidos avance en nuevas negociaciones comerciales o prolongue los acuerdos vigentes, lo que podría contribuir a reducir la volatilidad en los mercados financieros. No obstante, nos mantenemos atentos a posibles focos de riesgo externos, en particular relacionados con las políticas comerciales globales y la evolución del mercado de materias primas. En este contexto, nuestra estrategia continuará enfocándose en la calidad y la diversificación, buscando posicionarnos en activos con potencial de crecimiento sostenible a largo plazo.
Ver Informe completo (Documento en Pdf).
Alejandro Varela Sobreira
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es