Opinión 30 julio 2014

Sin trampa ni cartón

En tiempos de la información, me parece imprescindible que también los fondos de inversión den muestras de la transparencia que hoy en día exigen los mercados.

Cada cierto tiempo hay algún caso empresarial llamativo, unas veces lo conocemos nada más los profesionales financieros y otras veces, los medios de comunicación se encargan de poner los titulares que pueden llegar a asustar a los inversores.

Es por ello, que desde hace años, los fondos de Renta 4 Gestora de renta variable europea informan mensualmente de todo cuanto ocurre en los fondos de inversión (cartera, rentabilidades, dividendos cobrados, minusvalías realizadas, cambios de estrategia, visión del gestor sobre lo ocurrido y lo que cree que va a ocurrir, distribución sectorial y geográfica, etc).

Cuando las cosas van bien, nadie se para a pensar por qué lo está haciendo bien un determinado fondo, pero cuando los mercados se ponen más nerviosos por el motivo que sea, creo que aporta mucho valor añadido y mucha tranquilidad a los partícipes y clientes de un fondo tener acceso a toda la información necesaria para saber dónde está invertido el patrimonio de cada uno.

Un fondo de inversión NO puede ser una caja negra. El fondo de inversión debe ser visto y analizado como una cartera de activos del que cada partícipe posee una proporción.

Si los partícipes ven rentabilidades negativas o positivas, debería bastar con mirar la cartera del fondo de inversión donde se tiene el patrimonio invertido para tener tranquilidad o para alarmarse. Si no se obtienen estos datos rápida y fehacientemente, el inversor o el asesor pueden estar intranquilos con el estado de sus inversiones.

Todos los fondos que gestiono tienen esa política de transparencia imprescindible, desde mi punto de vista, para crear la confianza necesaria al cliente, partícipe o inversor.

Puede ser que en un periodo determinado los fondos que gestiono destaquen sobre la competencia porque lo estén haciendo mejor o porque lo están haciendo peor, pero lo más importante es que el inversor, partícipe o cliente, sepa los motivos y confirme que no se está "jugando" con su dinero. Que el cliente vea todos los días que desee, la cartera de activos del fondo, el nombre de las compañías que están en cartera y los motivos por los que se está invertido en las mismas, sólo va en beneficio del cliente y partícipe.

Renta 4 Cartera Selección Dividendo, por ejemplo, tiene como política de inversión permanecer invertido en compañías europeas de alta capitalización, con ingresos recurrentes, bajo endeudamiento y altos dividendos que consideremos sostenibles. Pues bien, aquel cliente o partícipe que lea los informes mensuales, los trimestrales o que pida a Renta 4 Gestora o a su asesor comercial información sobre el fondo, tendrá inmediatamente, la seguridad de que el patrimonio del fondo (y por tanto su patrimonio), está invertido en empresas que cumplen los criterios del fondo. Como se puede ver en el link del último informe mensual, las compañías donde está invertido el fondo son: Total Fina, Michelin, Roche, Ahold, Repsol, Novartis, Sanofi, Unilever, Siemens, entre otras muchas, compañías de todos conocidas, de alta capitalización y con rentabilidades por dividendo atractivas y sostenibles.

En el caso de Renta 4 Valor Europa o Renta 4 Bolsa, se puede repetir hasta la última coma del párrafo anterior. Se puede comprobar pinchando en los respectivos links.

Desde mi punto de vista, esta transparencia consigue varios objetivos:

1.- El cliente sabe y conoce la estrategia del fondo
2.- El cliente puede dormir tranquilo sabiendo dónde está invertido su dinero
3.- El cliente sabe que no se le está engañando
4.- El cliente es consciente de en qué se invierte el patrimonio del fondo y porqué.

En mi opinión, ser partícipe de un fondo de inversión que no es suficientemente transparente, puede crear problemas de confianza cuando los mercados no suban en línea recta, o cuando la rentabilidad del fondo no concuerde con el comportamiento de los mercados. Ser partícipe de un fondo de inversión que nada más muestra información de las inversiones realizadas una vez al trimestre (que es el mínimo de tiempo legal en aportar la información exigida por la CNMV), es poco lógico.


null