Opinión 18 marzo 2015

Por qué un inversor indexado no alcanzará nunca la rentabilidad del Ibex 35 + dividendo

Llevo años escuchando a todo tipo de inversores (desde los considerados cualificados, como los no cualificados): "sí, bates a tu índice de referencia pero no tienes en cuenta el dividendo".

Efectivamente, muchos fondos a la hora de compararse, se comparan con un índice de referencia o benchmark, no incluyendo la rentabilidad por dividendo del índice en cuestión. Este hecho, hace que algunos inversores critiquen lo que para ellos es injusto o es una trampa de comparación.

La realidad es que ningún inversor indexado consigue obtener la rentabilidad bruta de un índice de referencia por muy ajustado al índice que esté. ¿Qué variables se deben tener en cuenta a la hora de calcular la rentabilidad real que se obtiene de un ETF, fondo indexado o cartera de acciones con el mismo peso que un índice de referencia?

En primer lugar, siempre hay que tener en cuenta la fiscalidad del dividendo. Si se invierte en compañías españolas, el dividendo que se cobra está retenido por Hacienda en un 20%, es decir, si la rentabilidad por dividendo actual del Ibex 35 es del 3,6%, cualquier inversor que tenga una cartera de acciones que repliquen el Ibex 35 o bien un ETF del Ibex 35, tendrá una retención del 20%. Esto quiere decir, que en realidad un inversor obtiene una rentabilidad por dividendo del 2,88%, siempre y cuando su entidad financiera no le cobre gastos o comisiones por la gestión administrativa de ese dividendo. A mayor rentabilidad por dividendo del índice, mayor diferencia a favor del índice y en contra del inversor indexado.

En este punto, es muy importante mostrar que si en lugar de invertir en compañías españolas, se invierte en compañías internacionales o ETF extranjeros, la retención fiscal sobre los dividendos son sustancialmente superiores, llegando a ser cerca del 40% del total del dividendo pagado por un activo internacional. El motivo principal es la doble imposición del dividendo tanto en España como en el país de origen. Para que nos hagamos una idea, la rentabilidad por dividendo real de un ETF extranjero sobre el Euro Stoxx 50 o una réplica con una cartera de acciones que invierta en las 50 compañías que componen el índice europeo, en lugar de ser del 3,3% es del 1,98%.

Solamente con la fiscalidad sobre los dividendos tenemos una disminución de la rentabilidad real o neta sustancial.

En segundo lugar está el cálculo que erróneamente se hace de la reinversión del dividendo en acciones. Primero porque como comento en los párrafos anteriores, es inviable reinvertir el total del dividendo, porque entre otras cosas, no se cobra el dividendo bruto que pagan las compañías. En segundo lugar porque desde que se descuenta el dividendo de la acción hasta que se cobra (especialmente en gran parte de los activos internacionales), el dividendo pasan semanas e incluso meses. Y en tercer lugar porque comprar o vender acciones suponen gastos de corretajes que nadie parece que tomen en cuenta.

Por último, están los gastos de comisiones, custodia y administración por mantener un activo nacional o internacional en una entidad financiera. Este dato varía mucho entre entidades, pero para patrimonios bajos, hace inviable la inversión en una cartera de 35 o 50 acciones, ya que normalmente las comisiones de custodia y administración se cobran por número de empresas en cartera y no por patrimonio. En el caso del ETF este gasto es menor, ya que la custodia y administración sería de un solo activo, por lo que el coste es más asumible.

En definitiva, los cálculos que hemos hecho desde la gestora es que la rentabilidad neta real de un inversor que invierta en la réplica de un índice de referencia o benchmark supone más de un 2% de peor rentabilidad anualizada que la rentabilidad total o bruta de un índice de referencia o ETF español, y de más del 3% de peor rentabilidad si los activos son extranjeros.


Rentabilidades índices españoles




Diferencia rentabilidades índice español




Rentabilidades índices extranjeros




Diferencias rentabilidades índice extranjero


Como se pueden ver en las tablas anteriores, en los últimos 10 años, un inversor totalmente indexado al Ibex 35 obtendría un 34% de peor rentabilidad. ¡¡Sí, un 34%!!

En el caso de activos extranjeros (ETF del Euro Stoxx 50, S&P 500, etc.), los cuales están sujetos a una doble imposición fiscal por dividendos pagados por activos no españoles, el peor comportamiento hubiese sido de casi un -40%.

En conclusión, tener una estrategia de indexación o de gestión pasiva, garantiza a cualquier inversor perder una gran parte de la rentabilidad que obtienen los índices. Apostar por la gestión activa te da la oportunidad de lograr mayor rentabilidad que los índices de referencia si el equipo gestor tiene suficiente talento. Me alegro de que la gestora para la que trabajo no se de por vencida y apueste por una gestión activa, diferenciada y de calidad, porque es la única manera de batir en el largo plazo la rentabilidad que aporta la bolsa.

D.Javier Galán Parrado
Tel: 91 398 48 05 Email: online@renta4.es


El presente artículo de opinión no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente artículo de opinión debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente artículo de opinión, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.

El contenido del presente documento así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por Renta 4, con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión del artículo de opinión y está sujeto a cambios sin previo aviso. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

Renta 4 no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros.

El precio de los valores o instrumentos o los resultados de las inversiones pueden fluctuar en contra del interés del inversor incluso suponerle la pérdida de la inversión inicial. Las transacciones en futuros, opciones y valores o instrumentos de alta rentabilidad (high yield securities) pueden implicar grandes riesgos y no son adecuados para todos los inversores. De hecho, en ciertas inversiones, las pérdidas pueden ser superiores a la inversión inicial, siendo necesario en estos casos hacer aportaciones adicionales para cubrir la totalidad de dichas pérdidas.

Por ello, con carácter previo a realizar transacciones en estos instrumentos, los inversores deben ser conscientes de su funcionamiento, de los derechos, obligaciones y riesgos que incorporan, así como los propios de los valores subyacentes de los mismos. Podría no existir mercado secundario para dichos instrumentos.

Cualquier Entidad integrante del Grupo Renta 4 o cualquiera de las IICs o FP gestionados por sus Gestoras, así como sus respectivos directores o empleados, pueden tener una posición en cualquiera de los valores o instrumentos a los que se refiere el presente documento, directa o indirectamente, o en cualesquiera otros relacionados con los mismos; pueden negociar con dichos valores o instrumentos, por cuenta propia o ajena, proporcionar servicios de asesoramiento u otros servicios al emisor de dichos valores o instrumentos, a empresas relacionadas con los mismos o a sus accionistas, directivos o empleados y pueden tener intereses o llevar a cabo cualesquiera transacciones en dichos valores o instrumentos o inversiones relacionadas con los mismos, con carácter previo o posterior a la publicación del presente artículo de opinión, en la medida permitida por la ley aplicable.El Grupo Renta 4 Banco tiene implementadas barreras de información y cuenta con un Reglamento Interno de Conducta de obligado cumplimiento para todos sus empleados y consejeros para evitar o gestionar cualquier conflicto de interés que pueda aflorar en el desarrollo de sus actividades.

Los empleados de Renta 4, pueden proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opciones contrarias a las expresadas en el presente documento.

Ninguna parte de este documento puede ser: (1) copiada, fotocopiada o duplicada en ningún modo, forma o medio (2) redistribuida o (3) citada, sin permiso previo por escrito de Renta 4. Ninguna parte de este artículo de opinión podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a aquellos países (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribución pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de la jurisdicción relevante.

El sistema retributivo del autor/es del presente artículo de opinión no está basado en el resultado de ninguna transacción específica de banca de inversiones.