Durante el mes de noviembre hemos visto un nuevo aplanamiento de las curvas de la deuda pública, en un contexto de desaceleración del proceso de subidas de tipos por parte de los bancos centrales. Cabe señalar que la publicación de un dato de inflación mejor de lo previsto en EE.UU. ha vuelto a poner en el escenario la posibilidad de que estemos en un punto de inflexión en la evolución de esta variable, al tiempo que se da ya por hecho la entrada en recesión el próximo año por parte de las principales economías desarrolladas.
Esto se ha traducido en caídas en la curva de tipos de la deuda pública de Estados Unidos a partir de la zona del bono a 2 años, ya que la parte corta sigue recogiendo el efecto de la subida de tipos y los comentarios de la Fed de que el tipo de interés de llegada en 2023 puede ser más elevado. Similar movimiento hemos visto en Europa, mucho más comedido, con caídas en la curva alemana a partir de la zona de 5 años y subidas en la parte corta, a lo que ha ayudado a finales de mes unos datos de inflación también mejores de lo esperado. Los bancos centrales han comenzado a desacelerar el ritmo con el que están subiendo sus tipos de interés, tras acumular ya un sustancial incremento de los mismos en lo que va de año.
"Los bancos centrales han comenzado a desacelerar el ritmo con el que están subiendo sus tipos de interés"
Además, la publicación de unos datos mejores de lo esperado en cuanto a la evolución de la inflación ha provocado que los inversores empiecen a poner en el escenario de medio plazo el final del proceso de subidas de tipos, o al menos una pausa en el mismo. Las cifras de inflación publicadas durante el mes de noviembre han sido menores de lo esperado, mostrando cierta desaceleración, que ha sido celebrada por los mercados como el inicio del descenso de esta variable, ya que facilitará el camino de los bancos centrales hacia la desaceleración en su camino de subidas de tipos de interés.
No obstante, nosotros creemos que hay que seguir siendo prudentes y esperar a ver cómo evoluciona esta variable a lo largo de varios meses. En concreto, la tasa interanual de variación del índice de precios al consumo (IPC) general de EEUU referente al mes de octubre, se desaceleró desde el 8,2% hasta el 7,7% (la más baja desde enero), y la subyacente desde el 6,6% hasta el 6,3%, con descensos también en el índice de precios industriales, desde el 8,4% hasta el 8,0% en el general, y desde el 7,1% al 6,7% en el subyacente. Igualmente, las cifras (aún preliminares) del mes de noviembre de la Zona Euro, muestran un posible inicio de desaceleración en el IPC, desde el 10,6% hasta el 10,0% interanual para el índice general, mientras que el subyacente se mantiene en el 5,0%.
La temporada de presentación de resultados trimestrales se saldó con un incremento del 2,5% del beneficio por acción en el tercer trimestre del año para las empresas del índice S&P 500, similar al 2,6% pronosticado al cierre de dicho trimestre. Para las empresas del Euro Stoxx, por su lado, el incremento es de casi el 16%. En ambos casos, mejor de lo que se temía. No obstante, continúan las revisiones a la baja de las estimaciones de resultados para los próximos trimestres, reflejando la cautela de los inversores ante un 2023 en el que las economías desarrolladas atravesarán una, en principio, ligera recesión.
Por Renta 4 Gestora
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es