Opinión 16 abril 2012

La prima de riesgo se dispara y el tiempo se agota, por Ignacio Victoriano

Nuevamente las tensiones sobre la de nuestro país han vuelto a acaparar los titulares de los periódicos y volvemos a tener las tensiones que teníamos a finales del año pasado, antes de que el acudiese al rescate con las a 3 años.

Varios son los aspectos que se han deteriorado desde entonces y que nos han vuelto a llevar a esta situación:

1.- el fue mucho mayor de lo estimado, lo cual ha obligado a revisar los objetivos y ha castigado a la credibilidad de nuestro país. En especial son las comunidades autónomas y la capacidad del gobierno para controlar su déficit lo que está generando más dudas.
2.- las expectativas de crecimiento se han deteriorado fruto de las menores expectativas generales en y al mayor esfuerzo presupuestario que ha de hacer el gobierno fruto del déficit de 2011
3.- el mercado todavía es escéptico sobre las necesidades de capitalización del sector bancario.

No obstante también han sido varios los aspectos en los que se ha avanzado significativamente:

1.- los desequilibrios de nuesta han mejorado significativamente.
2.- se han presentado unos presupuestos creíbles que ya tienen el cuenta la previsible contracción del y donde más de la mitad de los ajustes presupuestarios son vía recortes de gasto.
3.- el consenso de las instituciones europeas y de los agentes financieros es que la reforma laboral va en la buena dirección

A fin de cuentas, los mercados han reaccionado con ventas de considerando que el esfuerzo presupuestario es enorme en las circunstancias actuales, que no se ha terminado el ajuste en precios del sector construcción y que esto va a seguir lastrando a nuestro sector financiero que tendría que seguir haciendo fuertes provisiones.

Llegados al punto de tensión que hemos llegado es posible que el BCE se vea obligado a volver a comprar de países periféricos otra vez. Dicha expectativa podría relajar temporalmente las primas de riesgo. Pero a medio plazo lo que necesita es tiempo para que se vea los efectos de las medidas que se están implementando y que mejore las perspectivas macro en Europa.

No obstante, el viernes se conocerá el saldo depositado en el BCE por parte de las entidades financieras europeas (principalmente proveniente del a 3 años). Si el saldo es elevado podría implicar que los bancos no han comprado aún deuda periférica, y por tanto podría ser un catalizador para las primas de riesgo a corto plazo.

Aunque es difícil dar una recomendación con los actuales niveles de volatilidad, ya que resulta muy complicado estimar hasta que niveles podemos llegar, consideramos que los inversores que quieran aprovechar las subidas que se produzcan en las rentabilidades de la deuda pública española para tomar posiciones con un horizonte de inversión a medio plazo deberían centrarse en los bonos a largo plazo, ante un previsible aplanamiento de la pendiente de tipos española.

null