Renta 4 Megatendencias Consumo FI cayó un 6,8% en febrero 2022, llevando la caída acumulada en 2022 al 13,2%. A las presiones inflacionistas de los últimos meses, con un movimiento severo en las curvas de tipos de interés e implicaciones en activos financieros, se ha unido en febrero el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia con importantes implicaciones geopolíticas y económicas a nivel global que está afectando a los mercados notablemente. La exposición neta a renta variable es del 97,2% (96,3% en enero). Las posiciones que más han aportado en el mes han sido Elanco, Simply Good Foods, Salmar, Proya, Amazon y Reckitt Benckiser. Los que menos aportan, Meta Platforms, Prosus, Paypal, Alibaba y THG. Respecto a movimientos, hemos aumentado ligeramente el peso en Universal Music y Booking Holdings.
Los sectores consumo, retail y tecnología han estado entre los más afectados en la corrección vista en febrero. El peor comportamiento se aprecia en las compañías de mayor beta, transformación digital de consumidor, compañías de crecimiento con múltiplos más altos y penalizados desde comienzos de año por el impacto del endurecimiento monetario en valoraciones. El resto del sector consumo (tanto discrecional como más defensivo) se ve afectado por las implicaciones del potencial cambio en el comportamiento del consumidor en respuesta al incremento de la inflación y la menor renta disponible.
Desde el punto de vista del consumidor final, la pregunta es si puede asumir dicho aumento de costes, cuando al mismo tiempo están sufriendo una reducción de los ingresos disponibles (el aumento de precios de la energía y los mayores costes financieros actúan como un impuesto, reduciendo los ingresos disponibles), y si esto lleva a un cambio en sus hábitos de consumo. Intuitivamente, esto debería llevar a un menor consumo de bienes discrecionales, que o bien son cambiados por bienes más baratos, o bien sustituidos otros. Un ejemplo de efecto probable podría ser una reducción en el consumo en restaurantes (primero, bajando de restaurantes de "gama alta", a restaurantes de "gama media"... y luego a restaurantes de comida rápida), y posteriormente, ajustar la cesta de la compra. No obstante, para algunos consumidores, que tienen una bolsa de ahorro acumulada, o bien son menos sensibles a precio, seguirán comprando/consumiendo lo que quieren. Para otros hogares, tendrán que ajustar ese gasto inevitablemente. El ajuste entre el aumento del coste de productos (básicos y discrecionales) y la reducción de ingresos disponibles podría llevar a una reducción de los márgenes en toda la cadena de valor. Una de las cuestiones clave es la capacidad que tienen las empresas para equilibrar esas reducciones de margen. Factores clave son: grado de integración vertical, capacidad para reducir costes menos esenciales (publicidad), o capacidad para transferir dicha presión al consumidor final (poder de fijación de precios). Es por ello que en la cartera buscamos líderes en su nicho de mercado, con poder de fijación de precios, márgenes brutos elevados y capaces de trasladar las presiones inflacionistas a clientes/consumidores.
En el caso de las empresas con sesgo más tecnológico presentes en la cartera (Alphabet, Microsoft, Amazon, Prosus, Visa, Mastercard, Meta Platforms, Pinterest, Paypal), estamos hablando de compañías que además de crecer a doble dígito, tienen posiciones dominantes en los negocios en los que operan, fuertes barreras de entrada, elevados márgenes brutos y operativos, modelos de negocio ligeros que llevan a retornos sobre el capital elevados y fuerte conversión a caja libre, posición financiera muy saneada (en muchos casos caja neta), y oportunidades de crecimiento futuro, con tamaños de mercado ampliándose y nuevos verticales. Su escalabilidad y la estructura de mercado evoluciona hacia monopolios, y desde un punto de vista de valoración, siguen presentando niveles razonables teniendo en cuenta la visibilidad de su crecimiento (cotizan a 4-5% FCF yield 22e, en algunos casos llegando al 6-7%).
La cartera del fondo se encuentra diversificada entre varios sectores relacionados con el consumo. Transformación digital del consumidor supone un 25% (e-commerce, comunicaciones y medios de pago), alimentación/bebidas/HPC supone un 18%, retail, textil y equipamiento deportivo un 16%, lujo y cosmética un 10%. Ocio y entretenimiento (11%), ingredientes y packaging (6%), y otros nichos (13%, mascotas, bicicletas, e-learning, etc.) completan la cartera.
Ver Informe Completo (Documento en Pdf)
David Cabeza Jareño
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es