Fondos 10 marzo 2022

Informe de seguimiento - Renta 4 Megatendencias Consumo a cierre de febrero de 2022



Img00

Renta 4 Megatendencias Consumo FI cayó un 6,8% en febrero 2022, llevando la caída acumulada en 2022 al 13,2%. A las presiones inflacionistas de los últimos meses, con un movimiento severo en las curvas de tipos de interés e implicaciones en activos financieros, se ha unido en febrero el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia con importantes implicaciones geopolíticas y económicas a nivel global que está afectando a los mercados notablemente. La exposición neta a renta variable es del 97,2% (96,3% en enero). Las posiciones que más han aportado en el mes han sido Elanco, Simply Good Foods, Salmar, Proya, Amazon y Reckitt Benckiser. Los que menos aportan, Meta Platforms, Prosus, Paypal, Alibaba y THG. Respecto a movimientos, hemos aumentado ligeramente el peso en Universal Music y Booking Holdings.

Los sectores consumo, retail y tecnología han estado entre los más afectados en la corrección vista en febrero. El peor comportamiento se aprecia en las compañías de mayor beta, transformación digital de consumidor, compañías de crecimiento con múltiplos más altos y penalizados desde comienzos de año por el impacto del endurecimiento monetario en valoraciones. El resto del sector consumo (tanto discrecional como más defensivo) se ve afectado por las implicaciones del potencial cambio en el comportamiento del consumidor en respuesta al incremento de la inflación y la menor renta disponible.

Img01

Img02

Desde el punto de vista del consumidor final, la pregunta es si puede asumir dicho aumento de costes, cuando al mismo tiempo están sufriendo una reducción de los ingresos disponibles (el aumento de precios de la energía y los mayores costes financieros actúan como un impuesto, reduciendo los ingresos disponibles), y si esto lleva a un cambio en sus hábitos de consumo. Intuitivamente, esto debería llevar a un menor consumo de bienes discrecionales, que o bien son cambiados por bienes más baratos, o bien sustituidos otros. Un ejemplo de efecto probable podría ser una reducción en el consumo en restaurantes (primero, bajando de restaurantes de "gama alta", a restaurantes de "gama media"... y luego a restaurantes de comida rápida), y posteriormente, ajustar la cesta de la compra. No obstante, para algunos consumidores, que tienen una bolsa de ahorro acumulada, o bien son menos sensibles a precio, seguirán comprando/consumiendo lo que quieren. Para otros hogares, tendrán que ajustar ese gasto inevitablemente. El ajuste entre el aumento del coste de productos (básicos y discrecionales) y la reducción de ingresos disponibles podría llevar a una reducción de los márgenes en toda la cadena de valor. Una de las cuestiones clave es la capacidad que tienen las empresas para equilibrar esas reducciones de margen. Factores clave son: grado de integración vertical, capacidad para reducir costes menos esenciales (publicidad), o capacidad para transferir dicha presión al consumidor final (poder de fijación de precios). Es por ello que en la cartera buscamos líderes en su nicho de mercado, con poder de fijación de precios, márgenes brutos elevados y capaces de trasladar las presiones inflacionistas a clientes/consumidores.

En el caso de las empresas con sesgo más tecnológico presentes en la cartera (Alphabet, Microsoft, Amazon, Prosus, Visa, Mastercard, Meta Platforms, Pinterest, Paypal), estamos hablando de compañías que además de crecer a doble dígito, tienen posiciones dominantes en los negocios en los que operan, fuertes barreras de entrada, elevados márgenes brutos y operativos, modelos de negocio ligeros que llevan a retornos sobre el capital elevados y fuerte conversión a caja libre, posición financiera muy saneada (en muchos casos caja neta), y oportunidades de crecimiento futuro, con tamaños de mercado ampliándose y nuevos verticales. Su escalabilidad y la estructura de mercado evoluciona hacia monopolios, y desde un punto de vista de valoración, siguen presentando niveles razonables teniendo en cuenta la visibilidad de su crecimiento (cotizan a 4-5% FCF yield 22e, en algunos casos llegando al 6-7%).

La cartera del fondo se encuentra diversificada entre varios sectores relacionados con el consumo. Transformación digital del consumidor supone un 25% (e-commerce, comunicaciones y medios de pago), alimentación/bebidas/HPC supone un 18%, retail, textil y equipamiento deportivo un 16%, lujo y cosmética un 10%. Ocio y entretenimiento (11%), ingredientes y packaging (6%), y otros nichos (13%, mascotas, bicicletas, e-learning, etc.) completan la cartera.


Ver Informe Completo (Documento en Pdf)


David Cabeza Jareño
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es


La presente nota IIC no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso a la presente nota IIC debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración de la presente nota IIC, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.

El contenido del presente documento así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por Renta 4, con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión de la nota IIC y está sujeto a cambios sin previo aviso. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

Renta 4 no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros.

El precio de los valores o instrumentos o los resultados de las inversiones pueden fluctuar en contra del interés del inversor incluso suponerle la pérdida de la inversión inicial. Las transacciones en futuros, opciones y valores o instrumentos de alta rentabilidad (high yield securities) pueden implicar grandes riesgos y no son adecuados para todos los inversores. De hecho, en ciertas inversiones, las pérdidas pueden ser superiores a la inversión inicial, siendo necesario en estos casos hacer aportaciones adicionales para cubrir la totalidad de dichas pérdidas.

Por ello, con carácter previo a realizar transacciones en estos instrumentos, los inversores deben ser conscientes de su funcionamiento, de los derechos, obligaciones y riesgos que incorporan, así como los propios de los valores subyacentes de los mismos. Podría no existir mercado secundario para dichos instrumentos.

Cualquier Entidad integrante del Grupo Renta 4 o cualquiera de las IICs o FP gestionados por sus Gestoras, así como sus respectivos directores o empleados, pueden tener una posición en cualquiera de los valores o instrumentos a los que se refiere el presente documento, directa o indirectamente, o en cualesquiera otros relacionados con los mismos; pueden negociar con dichos valores o instrumentos, por cuenta propia o ajena, proporcionar servicios de asesoramiento u otros servicios al emisor de dichos valores o instrumentos, a empresas relacionadas con los mismos o a sus accionistas, directivos o empleados y pueden tener intereses o llevar a cabo cualesquiera transacciones en dichos valores o instrumentos o inversiones relacionadas con los mismos, con carácter previo o posterior a la publicación de la presente nota IIC, en la medida permitida por la ley aplicable.El Grupo Renta 4 Banco tiene implementadas barreras de información y cuenta con un Reglamento Interno de Conducta de obligado cumplimiento para todos sus empleados y consejeros para evitar o gestionar cualquier conflicto de interés que pueda aflorar en el desarrollo de sus actividades.El Grupo Renta 4 recibe una comisión de depositaría, gestión e intermediación por la gestión de las IICs o FP depositadas gestionadas o que se intermedian por alguna de las entidades que componen el Grupo Renta 4.

Los empleados de Renta 4, pueden proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opciones contrarias a las expresadas en el presente documento.

Ninguna parte de este documento puede ser: (1) copiada, fotocopiada o duplicada en ningún modo, forma o medio (2) redistribuida o (3) citada, sin permiso previo por escrito de Renta 4. Ninguna parte de esta nota IIC podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a aquellos países (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribución pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de la jurisdicción relevante.

El sistema retributivo del autor/es de la presente nota IIC no está basado en el resultado de ninguna transacción específica de banca de inversiones.