
El fondo Renta 4 Latinoamérica comenzó 2023 subiendo un 10,3% en el mes de enero, batiendo en un 1,2% a su índice de referencia el S&P Latin America 40 que terminó ganando un 9,08% en euros. El fondo da continuidad así a su buena trayectoria de los últimos años y preserva el buen comportamiento relativo conseguido el pasado ejercicio. Por países, en el mes, ha destacado el buen comportamiento de la bolsa mexicana, en la que el fondo se encuentra sobreponderado, que se anotó un 15,05% de rentabilidad (medida en euros). El resto de mercados, sin embargo, entregaron rentabilidades muy discretas, donde el IPSA chileno sumó un 5,98% en euros gracias mayoritariamente a su divisa, seguido del Bovespa brasileño que sumó un 5,54% en euros, o el Colcap colombiano que al igual que la renta variable peruana se anotó un 2,5% en euros. Todo ello gracias a la debilidad del dólar y a la capacidad de resistencia de la economía, que se espera que se vea reforzada gracias a la reapertura en China tras el abandono de su política de Cero Covid.


Durante el mes hemos conocido nuevas estimaciones de crecimiento por parte del FMI mejorando sus pronósticos para la región en un 0,1% frente las primeras estimaciones hasta el 1,8%, pero también tendrá que hacer frente a la caída de los precios de las materias primas, lo que podría impactar en algunos países especialmente expuestos. Aunque Latinoamérica crecerá una décima más de lo esperado este año, el 1,8%, según el FMI, el organismo rebajó en su informe las expectativas de crecimiento para 2024 tres décimas, hasta el 2,1%, en contraste con la estimación de octubre. Latinoamérica y el Caribe crecerán menos que la media mundial este año, que estará en el 2,9 %, y también en 2024, cuando la media mundial es del 3,1 %, un punto más que la prevista para la región.
Al igual que en otras regiones, el crecimiento en Latam está sorprendiendo por su resistencia. Brasil, por ejemplo, entregará crecimientos más altos, y en 2023 se prevé que tenga un importante apoyo fiscal que ayudará para expandirse al menos un 1,2%. México por su parte, también ha visto revisado al alza su crecimiento, en 5 décimas, hasta el 1,7%, uno de los crecimientos más elevados de la región. Esta mejora es consecuencia de la resiliencia inesperada de la demanda interna, de un crecimiento mayor al esperado de los principales socios comerciales y, en el caso de Brasil, de los apoyos fiscales.
Las divisas latinoamericanas, han seguido con la tónica de apreciación frente al euro que demostraron el pasado ejercicio. La menor aversión al riesgo en los mercados financieros, a consecuencia del “pivote” esperado de la FED, y la sensación de menor recorrido al alza en los tipos de interés, está facilitando este impulso de las divisas emergentes, que disfrutan de la debilidad que sigue mostrando el dólar hasta la fecha.


Este mes, la renta variable mexicana ha destacado sobre el resto de inversiones, por lo que nuestro fondo, que sobreponderó México desde mediados de 2022 se ha visto enormemente beneficiado. Así, la mayor atribución de rendimientos nos la proporcionan algunas compañías en las que venimos apostando regularmente como la aseguradora Qualitas, la compañía logística Traxion, o el conglomerado Femsa y su filial Coca Cola Femsa. Durante el mes también hemos asistido a la recuperación muy destacada de la minera chilena SQM y junto al despertar del sector tecnológico, el rebote en el gigante online Mercado Libre.
Por el contrario hemos sufrido con los recortes vividos en el mercado brasileño tras la toma de posesión de Lula Da Silva, que da por concluido el proceso de transición política que devuelve a la izquierda al poder del país carioca, y que se ha traducido en una consolidación del real brasileño y de las inversiones en Brasil tras un excelente 2022.
En Perú continúa la crisis política abierta a raíz del intento de golpe de estado promovido de forma surrealista por el expresidente Pedro Castillo. El país sigue sufriendo las consecuencias económicas de las paralizaciones y bloqueos generados por las protestas y por la convulsión social derivada de la crisis institucional peruana. En nuestra cartera, apenas tenemos un 3% de exposición al país, a través de compañía minera buenaventura.

Durante el mes, hemos efectuado pocos movimientos pero hemos querido intensificar nuestras inversiones en Litio, reforzando la posición en SQM. Por otro lado también hemos incrementado en las acciones de la compañía de bebidas Tequila José Cuervo (Becle), al tiempo que hemos tomado beneficios en el Grupo Aeroportuario del Sureste, que se había revalorizado de forma extraordinaria. En los últimos compases del mes, hemos realizado algunas adquisiciones en Brasil, como las de la filial brasileña de Banco Santander, y la compañía Brasileira de Distribución Pao de Azúcar. Por último, hemos subido ligeramente la ponderación en América Móvil.


El fondo Renta 4 Latinoamérica sigue proporcionando mejores rendimientos que la media de su sector y con una excelente rentabilidad ajustada a riesgo:



El comienzo de año está siendo muy favorable para los países emergentes, que se están beneficiando del mayor optimismo de los inversores en relación a la posibilidad de que asistamos a una recesión breve y poco profunda, donde China estaría ejerciendo un importante apoyo para el crecimiento mundial y, en especial, como gran consumidor de materias primas. Es poco probable que este excelente ritmo de subidas del mes de enero se mantenga, sin embargo, el fondo Renta 4 Latinoamérica ha sido capaz de obtener retornos en escenarios complejos dada su peculiar exposición a sectores y geografías muy diversas. Este mes ha sido la renta variable mexicana el fundamental driver del fondo, pero durante el resto del año apreciamos oportunidades en Colombia, Chile y Perú que trataremos de aprovechar para dar continuidad al buen rendimiento de nuestras inversiones.
Fondos Top - En el interior del fondo sostenible español más rentable 2022
Ver Informe completo (Documento en Pdf).
Alejandro Varela Sobreira
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es