
Rentpensión (Acciones) F.P. -11,4% en el primer semestre de 2020
Rentpensión (Acciones) F.P. obtiene una rentabilidad de -11,4% a cierre del primer semestre de 2020 frente a correcciones del -24% de la renta variable española, -13,5% de las bolsas europeas, -4% de la bolsa norte americana y -7% de las bolsas mundiales. Destaca el comportamiento del Nasdaq con revalorizaciones de +16% en el primer semestre del año a pesar de la recesión en la que nos encontramos. A más largo plazo, la rentabilidad a 10 años de Rentpensión (Acciones) F.P. es de +70,1% que supone una rentabilidad anualizada de +5,5%.
Si el primer trimestre del año se caracterizó por una corrección con pocos precedentes históricos debido al cierre de las sociedades mundiales por la crisis provocada por el Covid-19, el segundo trimestre de 2020 los mercados han rebotado con mucha fuerza, especialmente las bolsas americanas por su mayor peso en los sectores tecnológicos y de salud que son los sectores que menor impacto económico están sufriendo por la crisis sanitaria. Se esperan unos $6 trillones de Quantitative Easing a nivel global en los próximos 12 meses, tres veces mayor estímulo que el pico de QE del 2009. Esto ha llevado a los mercados a mirar más a la recuperación del próximo año que al frustrante 2020 que veremos en términos económicos y de beneficios.
El segundo trimestre de 2020 ha sido el mejor para la renta variable global desde 2009 y uno de los más rentables de la historia. Ahora nos debemos plantear y analizar qué implica los niveles y el comportamiento del mercado para el futuro. Las subidas del mercado, impulsadas por el optimismo de las medidas fiscales y monetarias, anticipan una recuperación que ya está en marcha aunque su trayectoria y destino siguen siendo inciertos. En el corto plazo, para que los mercados continúen con su escalada hacia los máximos, se necesita tener mayor certeza de la efectividad de la implementación de las políticas de expansión económica, y tener evidencia de que los bloqueos se pueden relajar para permitir una mayor actividad económica. A largo plazo, sin embargo, los mercados de renta variable seguirán favoreciendo a las empresas y sectores en crecimiento bajo el contexto de un crecimiento potencial y unos rendimientos de la renta fija más bajos de lo habitual.
Las acciones que más y menos han aportado a Rentpensión (Acciones) F.P. en el semestre han sido:

La exposición a bolsa se ha incrementado hasta el 94% desde el 90% con el que empezamos el año.
Los movimientos más relevantes en el semestre fueron el incremento en la cartera de acciones de ASML, Prosus, Total, Reckitt Benckiser, Fresenius, EssilorLuxottica, Philips, Symrise, adidas, Rentokil, Amadeus, Lundin Energy y SAP. Por el lado de las reducciones o salidas de la cartera, destacamos la venta total de acciones de Volkswagen, Continental, Vivendi, Aperam, Knorr-Bremse, RHI Magnesita, Bureau Veritas, Verallia, Avast, Galp y Assa Abloy.
El peso sectorial de la cartera de acciones sigue dominado por consumo estable, salud, tecnología y materiales, en donde, o bien vemos mucha resiliencia y visibilidad de crecimiento de los beneficios, como es el caso de los tres primeros sectores mencionados, o vemos valoraciones excesivamente bajas como es el caso del sector de materiales.
Después del shock económico y de mercado provocado por la pandemia, los estímulos monetarios y fiscales a ambos lados del Atlántico han servido de freno a las correcciones de los mercados y en abril comenzamos a recuperar parte de lo perdido en el mes de febrero y marzo. Sin embargo, esta crisis está afectando de forma muy desigual a los sectores, empresas y economías. Esta crisis va a tener más efecto en el PIB que en los beneficios de las compañías cotizadas, por lo que los mercados creemos que van a tener un comportamiento más resistente a las malas noticias de índole macroeconómico. Para bien o para mal, el sector de viajes y ocio, que es el más afectado por la recesión, tiene un peso muy reducido en los índices mundiales, y sin embargo otros sectores prácticamente inmunes a la recesión actual (tecnología, salud, consumo de primera necesidad), pesan en el entorno del 50% en los principales índices mundiales. Los sectores más afectados por la recesión en la que estamos inmersos actualmente no tienen prácticamente presencia en nuestra cartera, por lo que el impacto negativo del cierre económico es muy reducido, y sin embargo la recuperación de los beneficios en las empresas de las que somos accionistas creemos que van a llegar con mayor rapidez y certidumbre.
Los ahorradores conservadores europeos ya estábamos obteniendo rentabilidades del 0% o negativa debido a la política de tipos de interés negativos del BCE por la crisis financiera de 2008 y la crisis soberana de los países periféricos europeos del 2012. La crisis del Covid-19 ha provocado que prácticamente todos los países desarrollados del mundo se vean arrastrados a asumir la misma política monetaria de interés 0%, por lo que no hay forma de obtener rentabilidad que cubra la inflación si no es asumiendo algo más de riesgo. Asumir más riesgo supone que el perfil conservador necesita invertir en activos de renta fija en duraciones más largas y/o tipos de emisión de peor rating o algo más de exposición a renta variable que es en nuestra opinión el activo ganador una vez que se finalice esta crisis.
La evolución digital ha dado varias zancadas durante estos meses de confinamiento y aunque llevamos más de una década en el que las disrupciones - fundamentalmente tecnológicas - están afectando a casi cualquier negocio o forma de interrelación social. Nosotros creemos que la revolución industrial en la que nos encontramos se está acelerando y que los consumidores, empresas y gobiernos tienen que asumir que es imperativo adaptarse a la era digital, no hay otro camino. Los modelos comerciales tradicionales se enfrentan a una ola de disrupciones derivadas de las nuevas tecnologías, los nuevos contenidos y las nuevas formas de consumo, quien no se adapte está condenada a desaparecer. Vemos varias tendencias muy evidentes: digitalización, descentralización, salud, energías renovables, automatización y cambio en hábitos de consumo, que tienen mucha presencia en nuestra cartera de acciones.
Estas mega-tendencias hay que aprovecharlas comprando empresas o negocios de calidad con ventajas competitivas y elevada visibilidad de crecimiento. Lo más importante es saber que empresas están baratas hoy con los beneficios que van a ganar mañana. Lo que hoy está aparentemente caro si crece rápidamente puede estar muy barato con los beneficios que generen a 5 o 10 años vista. Actualmente lo que está barato indica un riesgo de estar invertido en una trampa de valor por encontrarse en un periodo de disrupción acuciante (financieras, petroleras, ventas de pequeños comercios, automóviles, hardware, etc.). La cartera de acciones de Rentpensión (Acciones) F.P. tiene la mayoría de estas temáticas a través de la inversión en acciones de Sanofi, Novartis, Unilever, Danone, Prosus, ASML, SAP, Amadeus, Reckitt Benckiser, Roche, Philips, Healthineers, Kerry Group, Rentokil, Fresenius, EssilorLuxottica, GN Store, etc.
En cuanto al mercado, los inversores en general siguen bastante escépticos con el rebote de los mercados y se vuelven a equivocar, en nuestra opinión, al intentar ser más "listos" que el mercado. La desescalada y apertura de las economías y sociedades, la elevada liquidez, las noticias alentadoras sobre la reducción de contagios en los países occidentales y orientales, son los motivos que están pesando positivamente en los mercados ahuyentando el shock en términos de PIB y beneficios que vamos a vivir en el corto plazo.
En mis más de 20 años de experiencia en los mercados, no conozco ningún inversor que se haya hecho millonario intentando adivinar el siguiente movimiento del mercado, y sin embargo sí que hay innumerables ejemplos de personas generando una gran riqueza permaneciendo invertido en el largo plazo. Las bolsas mundiales han reportado rentabilidades del 7%-10% anualizado (>100% a 10 años, > 300% a 20 años, > 700% a 30 años) a lo largo de los últimos 2 siglos y no vemos por qué no van a seguir obteniendo las mismas rentabilidades los próximos 2 siglos. Las bolsas cotizan beneficios y éstos crecen por demografía, inflación y productividad. Como no creemos que vaya a cambiar la tendencia positiva de estas tres variables, las rentabilidades que ofrecerán los mercados financieros en el futuro volverán a ser tan atractivas como las históricas.
La pandemia se acabará, el mundo volverá a la normalidad pero ésta no va a ser la misma que teníamos antes de la crisis sanitaria, las disrupciones se han acelerado y hay que adecuarse a la nueva sociedad digital que nos vamos a encontrar a la vuelta de la esquina. La sociedad no va a dejar de evolucionar y prosperar. Nunca lo ha hecho a lo largo de la historia y nunca lo hará. El futuro lo vemos con optimismo, cierto es que en los próximos meses vamos a ver mucho desempleo, empresas pasándolo mal y estados muy endeudados, pero la foto de unos meses es insignificante para el horizonte temporal necesario para la inversión y la rentabilidad del ahorro. Vemos a las bolsas ofreciendo rentabilidades futuras muy parecidas a las logradas a lo largo de la historia, +7%/+10% anual. Si bien es cierto, que no todos los sectores y empresas sabrán adecuarse al nuevo escenario digital en el que nos encontramos. Nuestro trabajo en la gestión de los fondos que gestionamos en Renta 4 Gestora, es encontrar estos negocios de elevada calidad que nos ofrezcan buenos retornos asumiendo el menor riesgo posible para nuestros clientes y nuestro propio patrimonio.
Ver Informe Completo (Documento en Pdf)
Por Renta 4 Gestora
Tel: 91 398 48 05 Email: online@renta4.es