
Renta 4 Valor Europa FI se revaloriza un +13,6% en el primer trimestre de 2019. La exposición a bolsa se ha reducido desde el 98,5% de finales de 2018 al 93,5% con el que cerramos marzo de 2019.
La rentabilidad a 3, 5 y 10 años es de:
A 3 años: +20% (6,3% anualizado)
A 5 años: +29,7% (5,4% anualizado)
Desde su creación en noviembre de 2009: +75% (6,2% anualizado)
Las principales posiciones han sufrido pocas variaciones siendo Lanxess, Fresenius, Rentokil, Airbus, ABInbev, Deutsche Post, Unilever, Reckitt Benckiser, CapGemini y Vinci, las 10 empresas con mayor peso del fondo.
Durante el primer trimestre de 2019 se han incorporado a la cartera acciones de MTU Aeroengines, Knorr Bremse, UPM, Galp, RHI Magnesita, Stora Enso, EssilorLuxottica y Air Liquide, en detrimento de: Basf, Infineon, Antofagasta, FLSmidth, LafargeHolcim, Ingenico, Smurfit Kappa, Assa Abloy, STMicroelectronics y Sandvik que salieron de la cartera del fondo.
Los activos que más han aportado al valor liquidativo del fondo en el trimestre han sido las acciones de Airbus, ABInbev, Lanxess, Deutsche Post, Fresenius, CapGemini, Vinci, OCI y Ferrovial. Por el lado negativo: Sophos, EssilorLuxottica, Stora Enso y Bayer fueron las compañías que peor comportamiento tuvieron.
La exposición a bolsa se ha reducido acompañando la subida de las bolsas y consolidando parte de los beneficios. Los datos macroeconómicos no están siendo todo lo positivos que nos gustaría y la visión económica global es más débil de la que teníamos hace un año, mientras que, después de las subidas de las bolsas de este trimestre, las valoraciones son parecidas a las que teníamos hace un año, que sin ser caras, dejan menos margen de revalorización por valoración que a comienzos del 2019, aunque todavía queda recorrido y camino por recuperar.
La bolsa europea que llegó a cotizar a casi 12x PER'19e a finales de diciembre del año pasado, con la subida de las bolsas y la revisión de los beneficios a la baja vuelve a cotizar a 14x PER'19e, que todavía deja margen de mejora a la valoración histórica de la bolsa europea. En este aspecto, cabe destacar que en marzo hemos empezado a ver las primeras revisiones de beneficios al alza en la renta variable europea después de estar goteando a la baja desde septiembre de 2018.

Con algo más de perspectiva, la bolsa europea no se puede decir que esté cara ni mucho menos. A 14x cotiza en línea con la valoración que le ha dado el mercado la última década, y con un 10% de descuento a su media de los últimos 7 años. La rentabilidad por dividendo del 3,8% compara muy bien con la rentabilidad sin riesgo de la renta fija actual y está por encima del promedio de pago por dividendo histórico de la bolsa europea que es de 3,3%. Y el beneficio está cerca de alcanzar los máximos de 2007 después de una de las peores crisis de resultados empresariales que se recuerdan y sin embargo la renta variable europea todavía está por debajo.
A nivel de los mercados, hay varios eventos relevantes que hemos ido conociendo en estos tres primeros meses del año. Por un lado, las economías europeas con datos débiles en cuanto a crecimiento, especialmente por el lado industrial. La incertidumbre en cuanto a la salida del Reino Unido de la Unión Europea, sigue sin ayudar a nivel de sentimiento de los inversores y de las empresas. El PMI alemán está en niveles de 45 que son muy bajos en términos históricos, pero normalmente, a excepción de 2008 por la crisis financiera, fueron buenos puntos de compra de sectores industriales anticipando recuperación en los indicadores adelantados de crecimiento. En general, la macro para los próximos meses da la sensación de que va a mostrar síntomas de recuperación por lo que en el corto plazo, aunque podamos tener alguna corrección debido a la verticalidad de la subida desde finales de diciembre, creemos que soportará los mercados financieros.

EE.UU. tampoco ha sorprendido positivamente una vez descontado el efecto de las bajadas de impuestos, los crecimientos son más exiguos y comparables a las empresas del Viejo Continente, hasta el punto de que el menor dinamismo de la economía americana ha hecho cambiar el sesgo de subidas de tipos a la Fed hacia estabilización y el mercado incluso empieza a descontar próximas bajadas de tipos de la Fed.
En China hemos conocido datos de continua desaceleración económica pero datos mucho más esperanzadores a través de los indicadores adelantados de crecimiento como el China CKGSB Business Conditions index con una mejora no vista desde 2012. La economía China está reaccionando muy bien a los estímulos fiscales y monetarios del gobierno chino lo que creemos redundará en una mejora los próximos meses de los datos macroeconómicos tanto en China como en Europa debido a la elevada exposición de las ventas de empresas industriales y de consumo europeas.

El desarrollo más notable en los mercados de activos en los últimos meses ha sido el fuerte repunte en los bonos gubernamentales que ha enviado los rendimientos a 10 años en el bono alemán a tires negativas y ha invertido la curva de rendimiento de los Estados Unidos a 2 y 10 años. Dado que la inversión de las curvas de tipos a 2 y 10 años es uno de los mejores indicadores de eventos recesivos en la economía americana, evidentemente se nos plantea dudas sobre la longevidad de este ciclo económico y bursátil. En cualquier caso, por el comportamiento de los mercados de renta variable, da la sensación de que el mercado descarta que la economía global se está desacelerando drásticamente.
Otro dato relevante es la elevadísima salida de capitales de la renta variable europea los últimos meses. En general este tipo de comportamiento de los inversores (venta de activos de bolsa), suele venir acompañada de subidas de las mismas debido fundamentalmente a que los inversores ya han vendido (capitulado en algún caso) y en los momentos actuales se encuentran más incómodos con subidas que con bajadas. En el gráfico inferior se muestra con bastante claridad que las salidas de capital de inversores coinciden con niveles bajos de las bolsas (2008 con la quiebra de Lehman Brothers, 2012 con la crisis soberana europea, 2016 con el Brexit y en 2018 por temores a una recesión global), todos estos años, las bolsas han acabado subiendo en los 6 meses posteriores, lo que nos hacen ser moderadamente optimistas para el corto plazo y más prudentes a 12-20 meses. En cualquier caso, nos da la sensación de que las bolsas en Europa no serán las que peor comportamiento tendrán con tanto pesimismo y con tan baja exposición de los inversores globales al activo en cuestión.

La situación de la cartera actualmente es más cómoda que la que teníamos a finales de diciembre ya que subidas desde los niveles actuales podemos acompañarlas con reducción de la exposición a bolsa por debajo del 85%, y en el caso de que hubiese correcciones hacia los niveles que vimos el año pasado, Renta 4 Valor Europa FI puede volver a incrementar hacia zonas del 100% que era donde estábamos antes de la subida de las bolsas de este trimestre.
No tratamos de adivinar lo que va a hacer el mercado en el corto plazo, pero sabemos que en el largo plazo vamos a ganar mucha rentabilidad, utilizamos la volatilidad y las valoraciones que tiene la renta variable a lo largo del tiempo para ajustar la exposición y los pesos de la cartera. Este es uno de los principales motivos por los que los partícipes de los fondos de inversión, deben permanecer invertidos permanentemente, en nuestra opinión, en los fondos y gestores en los que confíen, ya que las inversiones y desinversiones ya se realizan dentro de la cartera del fondo y por eso desde Renta 4 Gestora, el equipo de gestión procura hacer un esfuerzo de transparencia para que el partícipe sepa en todo momento que cartera de acciones o bonos tienen los fondos y cuáles son las decisiones de inversión más importantes.
Ver Informe de seguimiento (Documento en Pdf)
Javier Galán Parrado
Tel: 91 398 48 05 Email: online@renta4.es