
Renta 4 Valor Europa FI se revaloriza un +13% en noviembre dejando la rentabilidad en lo que llevamos de año en -3,5% y acariciando los máximos históricos alcanzados en febrero de este año. Los mercados en noviembre han vivido una convulsión optimista tras presentar resultados positivos las vacunas de Pfizer, Moderna y Astrazeneca y ver con mayor claridad que en algún momento de 2021 volveremos a la normalidad. Las bolsas europeas y especialmente la española han sido los mercados que mejor se han comportado en el mes subiendo un +18% y un +25% respectivamente. A pesar de la subida de noviembre, solo el mercado estadounidense presenta rentabilidades positivas en el año mientras que España y Europa mantienen correcciones de entre el -15,4% y -6,7% respectivamente.
Las rentabilidades de Renta 4 Valor Europa FI a 5 años y 10 años son de +22,4% y +85% respectivamente que supone una rentabilidad anualizada ligeramente inferior al +7%.

Las compañías que mejor comportamiento han tenido como no podía ser de otra manera, han sido las compañías pertenecientes a los sectores más cíclicos y peor "tratados" por la pandemia. Así, dentro de la combinación de filosofías de inversión de Renta 4 Valor Europa FI entre compañías de calidad y compañías value, son éstas últimas las que han cogido el relevo para seguir subiendo el valor liquidativo y el patrimonio del fondo y los partícipes.
Llama la atención la subida de algunas compañías en cartera como las subidas del +40% de compañías como Glencore, Total, Airbus, Lanxess o Amadeus, y la subida del +54% de Repsol.

Los movimientos más importantes durante el mes han sido la salida de Danone y Johnson & Johnson de la cartera y la entrada en Pernod Ricard.
Pernod Ricard es la segunda mayor compañía del sector de las bebidas espirituosas europeas y la mayor atendiendo al segmento premium. Tiene una gran presencia global con 85 filiales en todo el mundo, siendo sus principales mercados: EE.UU., China e India. Su gran presencia en China (14% de sus ingresos) supone una gran ventaja debido a su crecimiento potencial. Creemos que está muy bien posicionada para generar un crecimiento del entorno al +5% en ventas, de doble dígito en términos de beneficio con elevada generación de caja y una situación de balance cómoda. La normalización de la sociedad que esperamos para 2021 apoyará aún más el crecimiento de sus ventas pudiéndonos encontrar en 2021 y 2022 con un crecimiento que sobrepase ampliamente los objetivos de crecimiento de la compañía en el medio plazo de doble dígito bajo.
2020 ha sido un año de ciencia ficción. La enorme caída de febrero y marzo debido a la bajísima visibilidad que teníamos sobre las repercusiones de la pandemia, hizo que viviésemos las semanas de mayores correcciones de la historia. A partir de abril empezamos a conocer mejor cuales eran los efectos que iban a tener en la economía y en los diferentes sectores, y el mercado ha tenido una recuperación que está adelantando la recuperación económica que veremos en 2021. La velocidad de la caída del primer trimestre del 2020 fue comprensible dada la casi completa paralización de la actividad económica experimentada, mientras que el fuerte rebote de los mercados se debe en gran medida a la naturaleza inusual de la recesión y la monumental escala del apoyo de las políticas monetarias y fiscales a nivel global.
El crash de marzo del 2020 es evidente que ha sido causado por el Covid-19, sin él no hubiese acaecido. En general, las caídas de los mercados provocados por eventos externos (crisis del petróleo, el lunes negro de 1987, la caída de la libra del Mecanismo de Tipos de Cambio europeo en 1992, la crisis asiática de 1997 o los ataques terroristas en septiembre de 2001), acaban con recuperaciones muy rápidas también de los mercados en los meses siguientes. Por tanto, se puede concluir que la velocidad de la caída y la posterior recuperación vivida en 2020 no es nada inusual en términos históricos.
Creemos que 2021 va a ser el año de la recuperación mundial del PIB. Los tipos de interés permanecerán bajos aunque deberían repuntar un poco dada la recuperación del PIB y de la inflación esperada. Va a ser interesante observar que hacen en estos próximos meses los inversores globales mixtos cuando se vean en la tesitura de dónde invertir el patrimonio gestionado ya que los tipos están en 0% y las bolsas han recuperado casi totalmente el crash de marzo. La realidad es que casi el 90% de las compañías europeas pagan un dividendo mayor que sus propias emisiones de bonos, que sería de casi el 100% si lo medimos por el Free Cash Flow yield.
La fuerte subida de los mercados financieros desde los mínimos de marzo está impulsada por la esperanza de que el crecimiento macroeconómico y los beneficios empresariales se recuperarán en los próximos meses. La realidad es que los beneficios van a caer en Europa entorno al -35% en 2020, por lo que la recuperación de las bolsas ha provocado que aparentemente las bolsas estén caras. Sin embargo, creemos que los beneficios empresariales en Europa van a crecer entorno al +40% en 2021 que todavía no los situaría por encima de los beneficios de 2019, pero cerca, y será en 2022 cuando superemos totalmente la caída de los beneficios provocados por la pandemia. Este efecto de crecimiento de los beneficios, abaratará considerablemente las valoraciones de los mercados dejándolas en la mediana de valoración histórica a la que han cotizado (entorno a 16x PER). Tampoco es inusual este escenario, en las fases de esperanza y rebote de las bolsas, los mercados se encarecen y posteriormente los beneficios mejoran a mayor velocidad que las cotizaciones. Ese es el escenario central para 2021, fuerte rebote de los beneficios, acompañados parcialmente por revalorizaciones de las bolsas.
La vuelta a la normalidad o una situación al menos más cercana a la normalidad, está impulsando a las compañías inmersas en disrupciones acuciantes, más cíclicas o más expuestas a los efectos negativos de la pandemia, lo que está provocando una rotación intensa desde sectores defensivos o en crecimiento, hacia sectores más penalizados y con esperanzas de recuperar gran parte de los ingresos perdidos en 2020. En nuestra opinión, las empresas inmersas en crecimiento secular de sus negocios, mantendrán su buen comportamiento, a las que se deberían unir muchos sectores (financieras, turismo, petroleras, industria, automóviles, etc.) que deberían seguir recuperando el tremendo varapalo recibido en 2020 tanto en términos de cotización y valoración como en términos de beneficio y generación de caja, lo que genera una situación muy potente para los mercados en el corto plazo.
La reducción de los riesgos por las vacunas y debilitamiento de la pandemia debería provocar el mantenimiento de la inercia positiva de los negocios y sectores más perjudicados por la peor pandemia en 100 años, que debería favorecer a aquellos mercados con mayor exposición a estos sectores (Europa y Latinoamérica principalmente)
La vuelta a cierta normalidad, unido al mantenimiento de los estímulos monetarios y fiscales, son suficiente motivo para esperar una reparación económica, ascenso de los beneficios y un buen comportamiento de los mercados en los próximos meses que se extienda a todo el 2021 en nuestra opinión, aunque la todavía baja visibilidad hacen presagiar un año con una volatilidad obviamente menor que la de 2020 pero elevada todavía. Debemos emplear el análisis empresarial de manera audaz ya que no todas las empresas recuperarán desde el mismo punto de partida. Nos dimos cuenta muy pronto que la crisis del 2020 iba a dejar vencedores y vencidos. Hay empresas/sectores que les están cayendo mucho las ventas pero que su estructura de costes y márgenes les permite no incrementar el endeudamiento, otros sectores como el de turismo o el financiero van a salir más debilitados de la crisis (o con más deuda o con más número de acciones), y otros sectores como el de salud y el tecnológico, saldrán fortalecidos.
Creemos que el éxito de la gestión a largo plazo radica en utilizar la diversificación como arma de prudencia y robustez, y el análisis y selección de empresas en cartera como elemento diferenciador. La cartera de Renta 4 Valor Europa FI, aunque europea, es muy global - debido a la exposición geográfica de las ventas - y distribuye la cartera entre empresas con crecimientos seculares e inmersos en mega-tendencias que van a seguir creciendo saludable y visiblemente los próximos años (AtlasCopco, Healthineers, ASML, Prosus, Reckitt Benckiser, Rentokil, Unilever, Novartis, Adyen, Deutsche Post DHL, etc.), con otras empresas más afectadas por la pandemia con mucho potencial de recuperación (EssilorLuxottica, Total, ABInbev, Airbus, Lundin Energy, Glencore, Coca Cola European Partners, Pernod Ricard, Fresenius, Lanxess, etc.). Renta 4 Valor Europa FI seguirá fiel a su filosofía de inversión combinando la inversión en empresas de calidad con la inversión en valor para mantener un buen comportamiento durante todos los ciclos económicos.
En Europa tenemos a las mejores compañías de salud del mundo (Roche, Sanofi, Novartis, Healthineers, Fresenius, Essilor, GN Store, etc.). También tenemos a posiblemente, las mejores compañías de consumo del mundo (adidas, Inditex, Louis Vuitton, Nestle, Unilever, Reckitt, Danone, ABInbev etc.). El sector industrial también tiene una representación de altísima calidad en las empresas europeas (Siemens, Airbus, Atlas Copco, Assa Abloy, BMW, Safran, Deutsche Post DHL, Air Liquide, Schindler, etc.). Por último, un inversor debe beneficiarse del enorme crecimiento que se espera del sector tecnológico gracias a la digitalización de la sociedad. Aunque no tan relevante como en EEUU o China, Europa también tiene empresas tecnológicas con unos crecimientos formidables y que creemos se van a seguir beneficiando de la nueva sociedad digital que se avecina (SAP, ASML, Adyen, Prosus, Infineon, CapGemini, Amadeus, Delivery Hero, etc.).
Renta 4 Valor Europa FI está obteniendo una rentabilidad muy cercana al +100% en sus 11 años de historia que supone una rentabilidad anualizada del +7% aproximadamente. No vemos ninguna razón por la cual Renta 4 Valor Europa FI no vaya a conseguir unos resultados similares los próximos 11 años. Simplemente hay que dejar que la capitalización compuesta de los beneficios genere la extraordinaria apreciación de nuestro patrimonio.
Ver Informe de seguimiento (Documento en Pdf)
Javier Galán Parrado
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es