
La bolsa europea comienza el año con una corrección del -2% que Renta 4 Valor Europa FI limita a -0,7%. La rentabilidad desde su lanzamiento en noviembre de 2009 es de +95% que supone una rentabilidad anual del 8%. Nos mantenemos muy cerca de los máximos históricos que fueron alcanzados a mediados de enero de este año. La exposición a bolsa es un punto superior a la que teníamos a principios de año quedando en el 95,5%.
ASML, Prosus, Eurofins, Siemens Healthineers, Glencore, Siemens e IPCO fueron las empresas que mejor comportamiento tuvieron en enero, mientras que adidas, Essilor, ABInbev, Amadeus y Adyen, las que peor.
Durante el mes hemos aprovechado a recortar ligeramente las posiciones que teníamos (y aún tenemos) en empresas cíclicas como Antofagasta, Anglo American, Glencore, Repsol, Total, IPCO, Smurfit Kappa, Stora Enso, UPM, Altri o Siemens que han tenido un comportamiento meteórico, especialmente en los primeros 20 días del mes de enero.
ASML, Eurofins, Siemens, S.Healthineers, Atlas Copco, Epiroc y Microsoft publicaron o pre-anunciaron mejores resultados del cuarto trimestre lo que impulsó las cotizaciones de todas ellas. Comentamos brevemente los resultados de las 3 primeras:
Los resultados del cuarto trimestre de 2020 de ASML y las previsiones de demanda de sus equipos EUV para '21 sorprendieron positivamente al mercado, y en general las perspectivas para los próximos años de la industria de semiconductores y particularmente del sector de equipación para los semis, son muy positivas por lo que la mantenemos como una de las principales compañías de la cartera.
Siemens Healthineers pre-anunció sus resultados del cuarto trimestre del año y también fueron muy buenos. Crecimientos orgánicos de doble dígito y notoria mejora de los márgenes operativos tanto en el negocio de diagnósticos como en el de imagen con mejora de la conversión a caja. Los buenos resultados junto con la valoración que es muy razonable, nos hacen seguir confiando en la compañía de equipamiento médico alemana para los próximos años.
Eurofins, líder mundial en testing de sectores alimentario y biofarmaceútico, que ha construido una posición muy relevante en diagnósticos clínicos tanto en Europa como en Estados Unidos, también pre-anunció sus resultados del cuarto trimestre de 2020 anunciando unas cifras increíbles de crecimiento (+40% ventas orgánicas en el 4º trimestre que deja el crecimiento orgánico de las ventas en todo el año en +20%). Tal y como ha empezado la pandemia en 2021, las perspectivas para el negocio de diagnosis sigue siendo extremadamente positivo y más que compensará el menor ritmo de tests de otro tipo de enfermedades o tratamientos.
El mes pasado comentábamos: "Después del rally del cuarto trimestre, comenzamos 2021 con un sentimiento quizás demasiado positivo y despreocupado, lo cual puede ser el causante de una corrección temprana para posteriormente reanudar la tendencia positiva y de recuperación que esperamos para 2021." Y es más o menos lo que ha pasado. Comenzamos enero con el mantenimiento de las subidas del tercer trimestre de 2020 pero la segunda parte de enero hemos visto correcciones justificadas por la tercera ola, retrasos de las vacunas y peores datos macroeconómicos. Nada fuera de lo normal. Seguimos pensando que las correcciones serán oportunidades de comprar la renta variable a valoraciones más atractivas.
2021 todavía no va a ser un año "normalizado" ya que todavía tenemos muchas restricciones que provocarán que muchas empresas sigan sin obtener unos ingresos acordes con la normalidad por lo que las valoraciones de las bolsas mundiales todavía parecen algo exigentes (17x PER'21 en Europa y 22x en EEUU):

Sin embargo, las valoraciones del 2022 sí que muestran unas valoraciones más atractivas tanto en términos de beneficios como de rentabilidad por dividendo y crecimiento.

En 2022 como se puede observar en la tabla superior, los beneficios en Europa deberían recuperar los niveles de 2019 y estar por encima en EEUU, lo que muestra el potencial de mejora de los beneficios empresariales una vez que finalice la pandemia. Solo la renta variable española estará notablemente por debajo de los beneficios de 2019 lo que se refleja en una valoración del Ibex 35 mucho más atractiva a tan solo 13x PER.
Como dijimos en el comentario del mes pasado, la renta variable mundial puede parecer que está cara si nos fijamos en los beneficios todavía deprimidos y anormales de las empresas en el 2021, pero están mucho más razonables de lo que pensamos, especialmente si nos fijamos en el escenario de tipos de interés que tenemos actualmente y sin visos de subidas en los próximos años. Actualmente, los tipos están en 0% y se genera más caja (FCFy > 4%) que en el 2000 y 2007 (FCFy <2%) cuando los tipos eran > 5%. Lo que indica en nuestra opinión, que la renta variable deja suficiente potencial tanto a nivel relativo como en absoluto.
Ver Informe Completo (Documento en Pdf)
Javier Galán Parrado
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es