Renta 4 Small Caps FI (clase R) cae en enero 2020 un 3,1%. La exposición neta a renta variable se ha mantenido en el rango del 90-92% en el mes. El coronavirus y su potencial impacto económico han tenido un impacto negativo en la evolución de los activos de riesgo en los últimos días de enero, llevando a los principales índices a cerrar con caídas en el mes: -2,8% en el Eurostoxx 50, -1,9% Ibex 35, o -10% en Shangai Index. En el caso de Estados Unidos, el S&P ha caído únicamente un -0,2%, mientras el Nasdaq ha subido un +3% apoyado por buenos resultados del 4T19 de las mayores tecnológicas.
Las compañías que más han aportado a la rentabilidad del primer mes del año han sido Blue Prism, Pandora, Solaria, Knorr Bremse y Orpea. Las que nos han drenado más rentabilidad son RHI Magnesita, IPCO, OCI y Ontex. Los movimientos más importantes de la cartera en el mes han sido la salida de Ipsos (tras acumular un 50% desde su entrada hace 1 año y alcanzar nuestra valoración teórica), y Ence (sustituida dentro del sector por la portuguesa Altri). Asimismo, hemos incorporado a Corestate (Alemania, "real state"), UCB (Bélgica, farmacéutica), CIE Automotive (España, componentes de automóviles) y Masmóvil (España, telecomunicaciones).
Corestate (market cap 850m EUR, 1,5% s/NAV). Es una gestora de activos inmobiliarios alemana (c.28bn de AuM), que presta soluciones de inversión en distintas fases de la cadena de valor del sector inmobiliario. Su estrategia pasa por desarrollar activamente productos con elevado potencial de crecimiento y retorno (entre otros, "microliving", financiación mezzanine para promotores inmobiliarios alemanes), que genera elevadas rentabilidades y flujos de caja libres. Los sólidos fundamentales del mercado residencial aleman, junto a un escenario competitivo muy fragmentado, crean oportunidades para el crecimiento. El objetivo de la compañía es crecer al 5-10% orgánico, que junto con crecimento inorgánico disciplinado, pueden llevar a doblar cifras en 5 años. El 65-70% de los activos están en Alemania y el resto en Benelux, Francia, UK, Suiza, Austria o España. La mitad de los activos son residencial y micro-living (p.ej.,residencias de estudiantes, etc), resto es oficinas y high street retail. Creemos que el segmento de desarrollos de promoción residencial en Alemania continuará durante varios años, debido a una falta de oferta estructural, y los promotores necesitan financiación que complemente la hipotecaria en fases tempranas (los bancos no dan tanta financiación como hace años por motivos regulatorios, si bien en pocos meses, según avanzan las ventas, los promotores son capaces de refinanciar). Nunca han tenido un default en dicho segmento, y vemos sostenible la generación de beneficios en este segmento. El esceptimismo sobre la sostenibilidad de sus beneficios de su negocio de mezzanine ha llevado a un aumento de posiciones cortas en el valor (hasta c.10% del capital), penalizando la cotización. Esto ha llevado a una valoración actual (PER 6x y FCF yield 20%) que descuenta una caída en beneficios, cuando vemos más probable el escenario contrario, a medida que aumentan los activos en la cartera (con una mayor capacidad de generación de beneficios). Creemos que la compañía vale al menos 60 EUR / acción (potencial >50%, VT consenso en 57 EUR/acc.,), aplicando multiplo 10x a beneficios normalizados de >6,0 EUR/acción.
UCB (market cap 16bn, 0,8% s/NAV). Seguimos aumentando peso en sector salud/farma, donde vemos compañías de calidad, con visibilidad de resultados e interesantes pipelines, a precios razonables. Es el caso de la belga UCB, que cuenta con un interesante pipeline (Evenity, Bimekizumab), capaz de compensar los medicamentos con próxima expiración de patentes (Cimzia, Vimpat, Neupro, donde en cualquier caso vemos menor penetración de los biosimilares y competencia). Precisamente la evolución de Evenity mejor de lo esperado (medicamento para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres, parnership con Amgen,), junto con su aprobación del fármaco en Europa, los avances de su medicamento para la psoriasis (Bimekizumab, fase 3) y la revisión al alza del guidance (que además del buen momento en top line, refleja disciplina en costes), deberían seguir siendo recogidos positivamente por la cotización. Cotiza a 16x PER 20e y 7% FCF yield 20e con DN/EBITDA 0,5x y crecimiento de dígito simple medio-alto en EBITDA y BPA para los próximos años.
Coronavirus. ¿Impacto?
A pesar de que la duración, alcance e impacto económico del nuevo coronavirus es incierto, el mercado está empezando a incorporar la potencial disrupción económica a las estimaciones, con revisión a la baja del crecimiento económico en 1T20. Las mecánicas del impacto serían similares a otros episodios similares, si bien el peso de Asia en la economía global se ha incrementado del 20% en 2003 (SARS) al >35% actual. El número de casos está creciendo de forma significativa, con el 99% de ellos en China. El principal canal de disrupción a estas alturas por tanto es el consumo, vía menor flujo de turistas (hacia y desde China) y menor demanda interna de China (principalmente bienes de consumo).
Atendiendo a otras situaciones parecidas en el pasado (SARS en 2003, H1N1 en 2009 y H7N9 en 2013), observamos que, de media, el Eurostoxx 50 ha caído de media un 6%, empezando a rebotar 3 semanas después del inicio de la epidemia, y el mercado empieza a darse la vuelta cuando se desacelera el número de nuevos casos. Hay que tener en cuenta que las compañías europeas generan un 10% de sus ingresos en China, el 15% en el caso del DAX y el 6% en el caso del S&P 500. Desde un punto de vista sectorial, las principales caídas se han observado en compañías con elevada exposición en China: Aerolíneas (-8%), lujo (-7%) y ocio (-7%), con una mayor caída frente a sector industrial (más afectado en otras ocasiones comparables).
Por tanto, a corto plazo, los mercados pueden seguir presionados, a medida que sigamos conociendo datos negativos sobre el coronavirus, para posteriormente recuperar, si todo evoluciona como se espera y se observa pronto un techo en el número de afectados. En ese escenario, las caídas serían oportunidad de compra, en un contexto donde la economía global se recupera paulatinamente de las incertidumbres del conflicto comercial USA-China, con unos bancos centrales que siguen siendo muy acomodaticios. Recordar asimismo que la participación de los inversores durante el rally de 2019 fue bastante escasa, y es probable que los flujos sigan a favor del mercado. Por tanto, a corto plazo muy pendientes de datos de actividad en China, donde los reguladores chinos podrían verse forzados a introducir más estímulos en la economía.
Ver Informe Completo (Documento en Pdf)
David Cabeza Jareño
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es