
Renta 4 Renta Fija Mixto FI siguió sumando rentabilidad en noviembre, un 0,6%, y cierra el mes con una rentabilidad acumulada del 5,7%, en un mes de continuidad de las subidas donde las bolsas vienen anticipando un principio de acuerdo comercial entre Estados Unidos y China muy cercano. El Ibex 35 sube un 9,5% en el año mientras que el Eurostoxx 50 termina noviembre con un 23,4% acumulado en 2019 gracias al mejor comportamiento de otras bolsas como París o Frankfurt. En estos últimos compases del año parece observarse cierta rotación donde algunos de los valores defensivos que han venido mostrando un excelente comportamiento comienzan a frenar su tendencia a favor de otros más cíclicos y menos favorecidos en meses anteriores. Los datos macro siguen dando siendo contradictorios y no cuadran con el comportamiento de los mercados de acciones, aunque es cierto que se atisba una cierta estabilización del ciclo, muy probablemente como consecuencia del apoyo de los bancos centrales y de los estímulos practicados durante el primer semestre del año.

Es poco probable ya, sin embargo, que veamos nuevas subidas de calado de cara a final de año. Los niveles de volatilidad vuelven a estar en zona de mínimos, lo que nos sugiere que debemos permanecer alerta ante la posibilidad de recortes, aunque sea de carácter técnico.

Por otra parte, los índices Ibex y Eurostoxx se enfrentan a estar alturas a fuertes resistencias, por lo que es poco probable que en un mes de diciembre, con menores volúmenes, se rebasen con claridad estos niveles clave, que podemos marcar en los 9.650 puntos de Ibex y 3.850 puntos de Eurostoxx 50.


Poco podemos decir de una renta variable, más allá de que su buen comportamiento de este año en un entorno de revisiones a la baja de las expectativas del beneficio empresarial, está llevando a la misma a cotizar a niveles ya algo exigentes y sin duda alguna, a múltiplos por encima de su media histórica. Sin embargo, es necesario que veamos un nuevo impulso del crecimiento y que siga reduciéndose la incertidumbre que rodea a las relaciones comerciales entre los grandes bloques económicos. A este respecto, hay que apuntar que no sólo China, sino también otros grandes bloques como la UE, o incluso otras grandes economías de Sudamérica pueden ser rivales potenciales de EEUU en su cruzada proteccionista. Si queremos ver nuevas subidas en renta variable, necesariamente pasará por nuevas mejoras en las relaciones comerciales y/o en nuevos estímulos que deberán ser fiscales y no monetarios, donde el margen de actuación se nos antoja ya limitadísimo.
Las operaciones de corto plazo en futuros de índice han permitido sumar algo más de 5.000 euros éste mes a la rentabilidad del fondo.
Los activos de renta fija, siguen siendo los activos con menor expectativa de rentabilidad de la cartera, y de hecho, éste mes, la renta fija ha aportado apenas un tercio de la rentabilidad que se ha añadido al fondo, a pesar de suponer tres cuartas partes del mismo. Esto viene a corroborar nuestra tesis de que la rentabilidad se asienta sobre la base de la renta variable y de su exitosa gestión, mientras que la cartera de renta fija es un mero instrumento para el control de la volatilidad y riesgo del conjunto de la cartera, con una misión fundamentalmente protectora y preservadora de la liquidez.

En renta fija, hemos aprovechado este mes para acudir a una emisión en el mercado primario de una deuda senior del primer grupo privado de salud portugués, José de Mello. Al mismo tiempo, hemos renovado pagarés que nos permiten seguir posicionados bajos de duración en papel comercial de FCC. Por otra parte, hemos hecho una pequeña inversión en papel de la teleco MásMóvil.
En renta variable, tratamos de ser prudentes, conscientes de que más adelante vamos a ver oportunidades. Las actuaciones durante el mes han sido limitadas y con escasa trascendencia. Hemos vendido telefónica en uno de sus repuntes para buscar alternativas de mayor potencial, como por ejemplo Endesa, que ha presentado un ambicioso plan estratégico con un dividendo creciente los próximos dos años, o Almirall, que hemos visto oportunidad de entrar a precios atractivos tras una colocación acelerada de su principal accionista. También hemos hecho un pequeño rebalanceo en posiciones de Amadeus (ligera toma de beneficios) y AB Inbev, (sobreponderando aprovechando su debilidad).

Nuestro nivel de exposición a renta variable del 20,3% es un nivel intermedio teniendo en cuenta lo elevado de algunas cotizaciones. Sin embargo, las bolsas se mueven en rangos estrechos con lateralidad y podemos aprovechar algunos movimientos para subir o bajar un par de puntos en cuestión de días. El reto de cara a 2020 es ir posicionándonos para una eventual recaída de los índices, teniendo en cuenta que el nivel de complacencia es elevado y que los factores de riesgo persisten ahí sobrevolando con riesgo de activarse nuevamente en cualquier momento, aunque lo más probable es que esto suceda ya en el próximo ejercicio.
Ver Informe Completo (Documento en Pdf)
Alejandro Varela Sobreira
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es