Renta 4 Renta Fija Mixto FI ha registrado un descenso del 2% durante el mes de agosto, lo que deja el acumulado del año con una rentabilidad negativa del -8,4%. Los mercados han vuelto a registrar pérdidas en agosto marcando su cierre en mínimos del mes. La bajada media de los índices ha rozado el 5% (Eurostoxx 50 -5,15%, Dax alemán -4,81%, CAC francés -5,02%, Ibex -3,31%, S&P500 -4,24%, Nasdaq -4,64%) y esto deja las pérdidas acumuladas en el año nuevamente en niveles muy abultados y cercanos a zona de mínimos anuales. Así, el Eurostoxx 50 baja un 18,2% en el año, el Dax un 19,2%, el Ibex un 9,5%, el CAC un 14,4% y las bolsas americanas un 17% medido por el S&P500 y un 24,8% por el índice de tecnología Nasdaq. La tensión se elevó en los mercados a la espera de conocerse los planes de la FED para los tipos de interés. Finalmente, el contundente mensaje de Jerome Powell, que transmitió la idea de que los tipos de interés subirán de manera implacable hasta donde sea necesario para rebajar las expectativas de inflación y dicho proceso se hará a costa de cierto “dolor” para hogares y empresas.
Las palabras de Jerome Powell invitan a pensar que la recesión parece inevitable y que va a ser, en cierto modo, provocada por los propios bancos centrales en aras a reconducir los niveles de precios hacia tasas más moderadas. Hay que recordar que la inflación en Estados Unidos se encuentra en el 8,50% y en Europa en el 9,1%. El discurso tuvo también implicaciones para la curva de tipos europea y se refrendó también por la retórica de los funcionarios del BCE, que aseguraron que una subida de 50 puntos básicos es “lo mínimo” que cabría esperar para la reunión de septiembre, dado que existe un debate muy vivo acerca de la posibilidad de subir hasta el 0,75%. No es de extrañar por tanto que el Euribor a 12 meses alcanzase al cierre los máximos de la última década en el nivel del 1,77%. El mercado de bonos está descontando casi al 100% un incremento del 0,75% en la reunión del 8 de septiembre, seguido de otro del 0,50% en octubre.
Así, hemos asistido al peor mes de la historia en el mercado de bonos europeo, donde el índice agregado de Bloomberg de deuda europea cedió un 4,68%, su mayor caída desde que existen registros. Como consecuencia de ello, las cotizaciones en los mercados de bonos también se han visto muy afectadas desdibujando la recuperación del último mes y medio. En Europa la rentabilidad del bono alemán a 10 años pasó durante el mes de agosto del 0,82% al 1,54% siguiendo la estela del T Bond americano que alcanzó niveles del 3,20%, si bien algo lejos del 3,50% alcanzado en junio. La curva de tipos se encuentra ligeramente invertida, lo que habitualmente presagia problemas en la economía a corto plazo.
Se podría responsabilizar de todos estos problemas de inflación, en una gran parte, al incremento desorbitado de los precios energéticos y en concreto al precio del gas que sube en el año un 150% y que se ha multiplicado por 3 desde 2020. Sin embargo, hay muchos otros factores en muchas partes del mundo que generan inflación: el Brexit, el parón de la economía China, la fuerte sequía, etc. El descenso del barril de crudo por debajo de los 100 dólares ha supuesto tan sólo un alivio temporal en el mercado europeo, debido a que el dólar ha vuelto a servir de refugio, atacando y traspasando nuevamente, la paridad con el euro.
Durante el mes de agosto no se han efectuado cambios ni en renta fija ni en renta variable. En renta fija, nos hemos visto beneficiados de la recuperación de los bonos de Gazprom que ya cotizan a la mitad de su nominal. A pesar de las caídas comentadas en los mercados de bonos, nuestro posicionamiento en algunos nombres concretos nos ha aportado rentabilidad: Rosini, Cellnex flotantes, Alsea, Lagardere y la aerolínea portuguesa TAP. Seguimos posicionados en una cartera de vencimientos medios con una notable expectativa de rentabilidad que supera el 5% anual. Además, el 37% de nuestra cartera vencerá en menos de 12 meses lo que nos permitirá reinvertir a tipos de interés muchísimo más altos que aquellos en los que veníamos invirtiendo.
En renta variable, el escenario ha sido mucho más complejo, y salvo las acciones de Starbucks, BBVA y Ubisoft, el resto de títulos han caído en línea con los índices, lo que hace también que nuestra posición en el fondo Renta 4 Valor Europa haya pesado en el comportamiento de este mes.
Sectorialmente, el análisis del mes sigue arrojando un mejor resultado para las compañías de energía, donde tenemos una exposición limitada, pensando también en que la mayor presión fiscal sobre estas compañías podría llegar a perjudicarlas seriamente en algún momento. Sin embargo, esto ha venido acompañado también de un mejor comportamiento del sector Turismo, donde sí que tenemos mayor exposición. Por último, financieras, telecomunicaciones y recursos básicos, completan los sectores menos perjudicados. Por el contrario, este mes ha vuelto a ser aciago para el sector retail, el inmobiliario, medios de comunicación y tecnología.
En resumidas cuentas, volvemos a tener unos mercados de renta fija y renta variable cercanos a los mínimos del año y, a nuestro juicio, poniendo ya en precio lo que sería una “recesión moderada” largamente anunciada, pero de la que aún no hay evidencia concluyente. Hemos visto a los mercados corregir los excesos post-covid y alimentados por la política de tipos cero, y ahora la idea que persiguen los bancos centrales en mitad de la normalización monetaria es la de un “aterrizaje suave” de la economía, lo que dejaría espacio para una recuperación de las bolsas de cara a final de año en la que nosotros confiamos, aunque el escenario general sigue invitando a la prudencia.
Ver Informe Completo(Documento en Pdf).
Alejandro Varela Sobreira
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es