Renta 4 Pegasus acumula una rentabilidad a finales de agosto del 2,1% (clase R) y 2,4% (clase I y P).
En el plano macroeconómico lo más relevante del mes ha sido el dato de desempleo americano que ha provocado un cambio en las expectativas de los agentes respecto a los tipos de interés. Las revisiones a la baja en los meses anteriores en el mercado laboral van a llevar a la FED previsiblemente a retomar la senda de bajadas de tipos. El resto de la economía, incluido el gasto del consumidor y los datos de actividad, hasta el momento están teniendo un desempeño incluso mejor del que se podía esperar una vez que han entrado en vigor los nuevos aranceles. Incluso los datos de inflación conocidos hasta la fecha no reflejan un gran impacto de la política de aranceles, aunque ello podría cambiar en el segundo semestre.
En Europa, donde España sigue destacando por su crecimiento económico, las cifras han sido débiles en líneas generales, aunque las encuestas e indicadores adelantados anticipan cierta mejoría para final de año. Excepto en Francia, donde la convocatoria de una moción de confianza del gobierno de Bayrou añade más incertidumbre sobre la situación política y sobre las medidas a aplicar para equilibrar el presupuesto.
Por el lado geopolítico, las expectativas de un fin de la guerra con Rusia se han enfriado en los últimos días a pesar de la cumbre mantenida entre Putin y Trump. El brent ha tenido un pequeño retroceso cotizando por debajo de los 70 dólares el barril.
El dólar por su parte se ha debilitado, corrigiendo la apreciación registrada en el mes anterior y ha cerrado en 1,168 $/€. Y el oro en cambio ha vuelto a brillar, continuando las subidas de los meses precedentes que lo sitúan en máximos históricos. Detrás del comportamiento del billete verde como hemos comentado en muchas ocasiones están las dudas sobre la economía americana, la sostenibilidad fiscal, así como la independencia de las instituciones, como hemos podido comprobar en la intención de Trump de modificar el consejo de la FED.
Los mercados financieros han continuado con su tendencia alcista con leves subidas (+0,6% Eurostoxx 50) y algo más en las bolsas americanas (S&P 500 + 1,9% en dólares). Los tipos de interés en USA de corto plazo han bajado descontado la decisión de la FED y los de largo plazo no han tenido grandes variaciones. En Europa, los bonos a largo plazo han subido ligeramente su rentabilidad.
Renta 4 Pegasus no ha tenido mucha volatilidad durante el mes. Los activos que más han aportado han sido las coberturas de tipo de cambio mientras que en el lado negativo los bonos europeos de más duración nos han penalizado.
No ha habido grandes cambios en la composición de la cartera. Consideramos que la oportunidad de inversión para un perfil moderado está en los bonos a medio/largo plazo de emisores de primer nivel. Son préstamos a compañías muy solventes con rentabilidades del 3,5%.
Los tipos de interés han bajado mucho en el corto plazo hasta niveles del 2% pero en cambio los tipos de interés a largo plazo, fruto de una mayor incertidumbre, no han bajado sino en algunos casos han subido. Es verdad que invertir en estos bonos podría tener una mayor volatilidad, muchas veces confundido con un mayor riesgo a pesar de que no es el mismo concepto. Tenemos una duración < 4 (incluyendo coberturas tácticas que podríamos deshacer durante septiembre).
Además, tipos de interés del 3,5% están por encima de lo que pensamos que son los tipos de interés de equilibrio en la Eurozona, es decir, el tipo medio que podemos esperar en los próximos años. De esta forma, nos aseguramos una rentabilidad atractiva para los próximos años. No descaramos que en algún momento volvamos a nivel de represión financiera como el que hemos tenido en la década anterior a la pandemia. Alto endeudamiento y débiles perspectivas de crecimiento están detrás de este argumento.
Y dentro del universo de renta fija elegimos los emisores de mayor solvencia porque hoy están ajustados los spreads de crédito. El invertir en emisores a largo plazo refuerza un mayor énfasis en la calidad y solvencia de la cartera.
En renta variable, no tenemos exposición.
Seguimos manteniendo parte de las coberturas en dólares e inversiones en yenes ya que las dudas sobre la situación fiscal americana podrían continuar. No estamos lógicamente preocupados sobre la capacidad de pago del Tesoro americano (de hecho, tenemos deuda pública); el problema es una posible volatilidad relacionada con la sostenibilidad fiscal en los próximos meses.
Ver Informe completo (Documento en Pdf).
Miguel Jiménez Sierra
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es