
El fondo Renta 4 Latinoamérica ha sumado durante el mes de febrero un 1,9%, a pesar de lo cual el acumulado para 2021 queda en el -5,4%. Por el contrario, su benchmark, el S&P Latin América 40 ha mostrado pérdidas nuevamente durante el mes del 1,87% en su comportamiento medido en euros. Los mercados emergentes se han visto afectados durante éste mes por el fuerte repunte de las expectativas de inflación que ha desencadenado un notable aumento de las rentabilidades de los bonos a 10 años, empinando las curvas de tipos de interés de forma generalizada. Las bolsas latinoamericanas han mostrado un tono mixto, habiendo marcado el peor comportamiento la bolsa brasileña con un descenso del 5,81% en euros, afectada por factores políticos, donde algunas decisiones del gobierno con un sesgo claramente intervencionista, desataron ventas en el real brasileño y en la petrolera insignia Petrobras, que en una sola sesión bajó un 21,5%. El resto de mercados, sin embargo, mostraron mejor tono, destacando Perú y Chile que recogieron positivamente el mejor escenario en los precios de las materias primas. Así, el IPSA chileno sumó un 7,90% en euros durante el mes, mientras el índice general de la bolsa de Perú subía un 6,8%, en medio de una mayor estabilidad en sus mercados de cambios. Por último, México sumaba un 1,41% en euros a pesar de un ligero retroceso del peso mexicano.


Hay que destacar que Chile, lleva el proceso de vacunación muy avanzado, siendo una de las naciones más avanzadas del mundo en esta materia, junto con Israel, Estados Unidos y Reino Unido. Chile hizo ha hecho una muy buena gestión de aprovisionamiento de vacunas, y se calcula que incluso podría disponer de una mayor número de dosis necesarias para vacunar por entero a toda su población. Esto se está dejando notar en una mayor confianza por parte de los inversores en el país, y que a su vez está apuntalando a la divisa chilena.

Por otra parte, la exposición que tienen tanto Perú como Chile a una materia prima como el cobre, que está incrementando sus precios de manera muy notable, también está proporcionando un soporte extraordinario en los mercados de divisas a sus respectivas monedas.


Durante el mes, los mercados de materias primas han seguido recuperándose de manera intensa, de la mano ésta vez de los precios del petróleo, que se han incrementado un 18,35% (referencia Brent), ante el fuerte incremento de la demanda, lo que ha obligado a la OPEP en su última reunión a incrementar su producción, aunque por debajo de lo que se esperaba. Ésta subida en los precios del petróleo será muy satisfactoria para la región, especialmente para Colombia, pero también para el resto de la región.

Durante el mes hemos seguido reforzando posiciones en títulos de Embraer, en un intento de beneficiarnos de la apertura de la economía y por ende de la industria del transporte y aeronáutica. Por otro lado, hemos adquirido títulos de la mexicana de productos de relacionados con parafarmacia y consumo Genommalab.

Durante el mes, hemos reducido peso en Eletrobras, en CEMIG, en Embraer (aprovechando las intensas subidas de la firma aeronáutica), en Usiminas, en Vale, Ambev, en Minas Buenaventura, así como en las mexicanas Bimbo, Femsa, Coca Cola Femsa. También hemos desinvertido tomando beneficios en la compañía de medios de pago, Pagseguro Digital. Tras haber desinvertido parcialmente en Petrobrás, hemos aprovechado su fuerte caída por el riesgo político comentado, para subir su peso en cartera, debido a la infraponderación que veníamos manteniendo y que ha venido muy bien al fondo. En relación a la atribución de rentabilidades, hemos disfrutado de buenas ganancias en compañías mineras, en la mencionada Embraer, y en algunas compañías mexicanas.

Durante los próximos trimestres, estamos convencidos de que la región podría intentar alcanzar al resto de mercados, debido a la apreciable "underperformance" acumulada en 2020, como pone de manifiesto el gráfico que mostramos a continuación frente al resto del mundo, y a otros mercados emergentes, en los últimos 5 años:

Seguimos pensando que Latinoamérica constituye una excelente oportunidad en este 2021. Todos las variables que inciden en el comportamiento de la región apuntan a una vigorosa mejoría durante los próximos trimestres toda vez que la pandemia comience a remitir. Además, los mercados de materias primas están ya acompañando en este proceso de recuperación de la economía y Latinoamérica va a emerger como una de las grandes alternativas de inversión, gracias a unos precios de sus compañías muy atractivos, y un posicionamiento único para beneficiarse de los retos tecnológicos que se avecinan.
Ver Informe Completo (Documento en Pdf)
Alejandro Varela Sobreira
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es