Renta 4 Bolsa FI se revaloriza un +13,7% y +13,1% en su clase limpia y minorista respectivamente en 2021 lo que supone acabar el año prácticamente en sus máximos históricos a pesar del comportamiento errático de la bolsa española los últimos años. La rentabilidad acumulada en los últimos 10 años es de +101% que supone una rentabilidad anualizada del +7,5%, y desde inicio de gestión a finales de 1994, la rentabilidad acumulada es de +569% que supone también una rentabilidad anualizada del +7,5%, en línea con la rentabilidad que se le supone a la renta variable en el largo plazo. La exposición a bolsa con la que terminamos el año es del 97%, ligeramente superior a como empezamos el año pasado, aunque con una composición de la cartera con ciertas variaciones.
Las compañías que más han aportado a la rentabilidad del fondo en el año fueron: Laboratorios Rovi, Repsol, Ferrovial, Fluidra, Bankinter, Arcelor Mittal, Coca Cola European Partners, Aperam, Linea Directa y Cie Automotive. Por el lado negativo, Grifols, Ence, Applus, CAF, Vidrala, EbroFoods, Iberdrola y Mapfre, fueron las que peor comportamiento tuvieron.
En la cartera de renta variable. Durante el año se vendieron las acciones de Zardoya Otis, Red Eléctrica, Ence y Mapfre, reduciendo también la ponderación en Repsol, Logista, Almirall y Catalana Occidente. Por otro lado, se incorporaron a la cartera de renta variable acciones de: FCC, Bankinter, Línea Directa, Atrys Health, Izertis y Almagor Capital SOCIMI, incrementando sustancialmente el peso en Amadeus, Rovi, Acerinox, Airbus, Iberdrola y CIE Automotive.
La composición de la cartera de Renta 4 Bolsa FI vuelve a tener un peso elevado en sectores como el industrial, consumo, materiales, tecnología, salud e infraestructuras, en detrimento de otros sectores con mucho peso en el índice español como el de telecomunicaciones, eléctrico y financiero.
A pesar del impacto del Covid y las nuevas variantes que se están extendiendo por todo el mundo, 2021 fue otro año impresionante para los mercados de valores a excepción de la bolsa española que subió tan solo un +8%. Renta 4 Bolsa FI consiguió a través de la gestión activa y la composición de la cartera con compañías con mayor crecimiento, mayor calidad y mayor visibilidad, incrementar puntos de rentabilidad hasta acabar con retornos superiores al +13% que amortiguan el peor comportamiento relativo de la bolsa española frente al resto de plazas mundiales.
Los índices mundiales de renta variable subieron un +16% de media en 2021, con EEUU volviendo a liderar las subidas apreciándose un +27%, Europa +21%, Japón +5% y China depreciándose un -5%. Desde que comenzó la pandemia las bolsas mundiales se han revalorizado un +38% que vuelve a demostrar lo difícil que es hacer predicciones sobre el devenir de los mercados financieros ante eventos exógenos.
Si ampliamos el horizonte temporal, las rentabilidades totales de las bolsas mundiales son del +224% los últimos 10 años que suponen un +12,5% anualizado. Estas rentabilidades son algo superiores a la rentabilidad anualizada que históricamente aporta la renta variable que suelen ser del +8%/+10%. De hecho, la rentabilidad de las bolsas mundiales a 20 años es de +418% que suponen un +8,6% anualizado y está más en línea con los retornos que debemos esperar por estar invertidos en renta variable.
Las valoraciones de las principales bolsas mundiales son algo más caras en términos históricos. EEUU es el mercado que está claramente más sobrevalorado en comparación con las valoraciones que ha tenido la bolsa estadounidense a lo largo de la historia (22x PER'22e actual vs. 17x PER medio histórico). Todo lo contrario que en el caso de la renta variable española que se encuentra en valoraciones baratas y parecidas a las que ha tenido a lo largo de la historia a 13x PER'22e a diferencia del resto de plazas que están algo más caras.
Nos podemos encontrar en 2022 en un año en el que, por fin, la bolsa española tenga un comportamiento mejor que las del resto del mundo ya que parte de unas valoraciones bajas y tiene mucha capacidad para seguir creciendo y recuperando beneficios a medida que dejamos atrás los efectos económicos de la pandemia.
Los mercados se mueven fundamentalmente por dos motivos: beneficios y valoraciones. Los beneficios de las compañías españolas están un 49% por debajo de los generados en 2008 lo cual refleja la bolsa española casi perfectamente con una corrección del 43% desde 15.100 puntos - máximos mensuales del 31 de diciembre de 2007 -. Las valoraciones, ya están reflejando la década perdida de beneficios de las empresas cotizadas españolas siendo una de las plazas que cotizan a valoraciones más bajas. Las expectativas están bastante comprimidas para los próximos años ya que, no se espera que las empresas españolas recuperen los niveles de beneficios de 2007 o 2010 en los próximos años, lo que deja amplio margen para las sorpresas positivas y poco margen para las decepciones.
Es imposible predecir el comportamiento de las bolsas en el corto plazo, pero creemos que, aunque es poco intuitivo, el binomio rentabilidad/riesgo es más atractivo en la inversión en empresas españolas que en el resto de bolsas extranjeras ya que en España no hemos tenido ni la mejora de los beneficios - debido fundamentalmente al mayor impacto de la crisis financiera de 2010-2012 y al mayor impacto de la pandemia de 2020-2021 - ni el re-rating (o encarecimiento de las valoraciones de la renta variable) provocado por la bajada de los tipos de interés y programas de recompra de activos por parte del BCE. En definitiva, las bajas expectativas sobre los beneficios de las compañías españolas junto a las bajas valoraciones, nos hacen estar más protegidos de sorpresas negativas en el comportamiento bursátil de los próximos años y más expuestos a la mejora macro y micro de las compañías españolas.
Ver Informe Completo (Documento en Pdf)
Javier Galán Parrado
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es