Renta 4 Activos Globales FI se revaloriza un +0,7% en el mes de julio dejando la rentabilidad plana en lo que llevamos de 2025. A más largo plazo, la rentabilidad desde nuestro comienzo de gestión en 2009 es de +80% entorno al +5% anual. Los activos que mayor rentabilidad han ofrecido al fondo en el mes fueron: Thermo Fisher, Microsoft, TSMC, el bono del Tesoro de EEUU, Alphabet y S&P Global. Por el lado negativo: la cobertura de eurodólar, Novo Nordisk, ASML, Symrise y Colgate fueron los que peor comportamiento tuvieron.
En la parte de renta fija compramos bonos de RWE y ACS para seguir incrementando la duración de la cartera. Tenemos una cartera fundamentalmente de bonos corporativos, aunque también gubernamentales con una TIR media del 4% y una duración de 2x. En los próximos meses incrementaremos ligeramente la duración ya que la curva de interés europea claramente favorece la incorporación de bonos a vencimientos más largos donde se pueden encontrar tires superiores al 4%, mientras que en vencimientos de menos de 3 años a penas se logran tires del 2%. En la parte de renta variable redujimos exposición a través de la venta de acciones de Atlas Copco, Safran y Deutsche Boerse.
Los inversores se encuentran en un momento en que el sentimiento ha vuelto rápidamente a ser alcista, pero las valoraciones elevadas y los riesgos macroeconómicos, especialmente los aranceles y la política fiscal, sugieren ser más cauteloso de lo que se leen en los titulares. La diversificación, tanto entre clases de activos como dentro de las acciones, es decisivo para navegar los potenciales riesgos de crecimiento negativo, shocks de tasas y un dólar más débil.
El acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea es lo más destacable del mes, acordando un trato que impondrá a la UE aranceles del 15% sobre la mayoría de sus exportaciones a EE.UU. Estas exportaciones incluyen sectores importantes como automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores. El objetivo principal de este acuerdo es evitar una guerra comercial. A pesar de que el acuerdo no parece un éxito para Europa, lo más positivo es que el riesgo de guerra comercial ha disminuido considerablemente. La reducción de la incertidumbre debería recuperar a los sectores exportadores que han quedado rezagados este año por las tensiones comerciales.
La bolsa europea ha vivido un 2024 y lo que llevamos de 2025 de excelente rendimiento para los sectores más tradicionales. Sectores como el bancario, eléctrico, asegurador y de telecomunicaciones, con menor exposición a las fluctuaciones del comercio global, han disfrutado de un comportamiento excepcional en los mercados europeos. Sin embargo, las verdaderas joyas de Europa —las empresas con mayor potencial de crecimiento, innovación y alcance global— se encuentran en los sectores de Salud, Tecnología, Industria y Consumo.
Estos sectores no solo agrupan a algunas de las mejores compañías de Europa en términos de calidad de negocio y ventajas competitivas, sino que también representan las mega tendencias globales que impulsarán el crecimiento económico en las próximas décadas. Su mayor exposición internacional y su capacidad de adaptación los hacen candidatos ideales para liderar los mercados una vez que los vientos arancelarios empiecen a amainar o los inversores busquen un crecimiento más estructural.
En Estados Unidos se confirma una tasa arancelaria efectiva del 15-20% como el escenario final, así que es probable que esta tasa se manifieste en los datos de inflación los próximos meses.
Con la disminución de los riesgos comerciales, el mercado ha puesto su atención en la temporada de resultados y de momento las empresas estadounidenses crecen cerca del +6% en el semestre mientras que las empresas europeas apenas muestran crecimiento de los beneficios fundamentalmente por el efecto de la apreciación divisa europea frente al dólar y por la incertidumbre arancelaria en el semestre.
Ver Informe completo (Documento en Pdf).
Javier Galán Parrado
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es