Fondos 03 junio 2013

Renta 4 Valor FI: A punto de superar sus máximos históricos con una rentabilidad de +9% en 2013

Renta 4 Valor FI está a punto de superar sus máximos históricos de abril de 2011, la subida es de más de un 30% desde los mínimos de septiembre de 2011. En mayo, el fondo se ha revalorizado un +2,8%, por encima del -1,2% del Ibex y del +2,1% del Euro Stoxx 50. La rentabilidad acumulada en el 2013 del fondo se encuentra ya en el +8,9%, frente al +1,9% del Ibex y del 5,1% del Euro Stoxx 50. Seguimos bien posicionados en el ranking de fondos de renta variable europea.

Thales, Continental, Michelin, Aperam, Deutsche Boerse, Gea Group y Vinci han sido las compañías que más han aportado a la rentabilidad del mes. Mientras que Portugal Telecom, Ericsson, SGS y Kerry Group, las que más han drenado.

En mayo hemos recibido una cantidad espectacular de dividendos, de los que destacan: Portugal Telecom, Michelin, Sanofi, Deutsche Boerse, BMW, Thales y Continental.

Los cambios más significativos durante el mes han sido el incremento en SGS, Bureau Veritas, Saipem, EADS, MTU Aeroengines, Heineken y Swatch. Se ha reducido la exposición a renta variable hasta el 90,3%, reduciendo de aquellas compañías que mejor comportamiento han tenido en los últimos meses, como Gamesa, Sanofi, Continental, Wolters Kluwer, Abertis o Ferrovial

La deuda corporativa europea está dando el menor retorno de la historia. Nunca antes la deuda corporativa europea había dado rentabilidades del 2,7% de media. Esta realidad de los mercados de capitales debería tener importantes implicaciones para los inversores, las aseguradoras, los planes de pensiones y la gestión empresarial.

Los ejecutivos de las compañías tienen una oportunidad histórica para conseguir financiación a tipos de interés nunca antes vistos para acometer inversiones en proyectos con retornos que fácilmente superaran el coste de financiación. Si no viesen suficientes oportunidades de inversión en proyectos o ven demasiado riesgo en la macroeconomía, pueden comprar empresas que estén siendo rentables para hacer crecer las ventas y el beneficio. Y si todavía ven demasiado riesgo en una operación corporativa, pueden emplear el capital en comprar sus propias acciones para hacer crecer el beneficio por acción a sus accionistas. En fin, a los ejecutivos de las empresas hay que exigirles que se puedan aprovechar de la oportunidad de financiación que la crisis, los bajos tipos de interés y la enorme liquidez existente, les está brindando los mercados de capitales.

Lo llamativo es que las empresas llevan desapalancándose desde mediados de 2008, y de momento no hay síntomas de incremento del apetito por el endeudamiento en un momento que los tipos de interés es difícil que bajen más.


Gráfico



Los planes de pensiones y las aseguradoras es prácticamente imposible que consigan retornos razonables para los pasivos contraídos. Simplemente la renta fija en la mayoría de los casos, no da rentabilidad ni para cubrir la inflación. Se hace difícil, si no imposible, obtener retornos razonables a largo plazo si no se invierte una parte del capital a largo plazo en renta variable.

¿Pero por qué no invierten en bolsa? Desde mi punto de vista, las llamativas caídas de la renta variable en 2001-2002 y la de 2008 en la que las bolsas se dividieron entre 2, es el motivo fundamental por el que el dinero "miedoso" invertido en renta fija no da el paso de entrar en bolsa.

Rentabilidad anual Eurostoxx 50



Para que el inversor de largo plazo (tipo aseguradoras y planes de pensiones), vuelvan a invertir decididamente en la renta variable, se necesita que las inversiones en renta fija comiencen a dar retornos negativos en sus valoraciones antes de vencimiento. Todo llegará.....

Ver Informe completo (Documento en Pdf)

null