
Renta 4 Cartera Selección Dividendo FI sube un 3,8% en el mes cerrando febrero con una rentabilidad de +2% en lo que llevamos de año frente al +0,9% del Euro Stoxx 50. A 3 años la rentabilidad de Renta 4 Cartera Selección Dividendo FI es del +20,82% (+6,3% anualizado), frente al +5,4% del Euro Stoxx 50 (+1,8% anualizado) y +14,3% del Euro Stoxx 50 Net Return (+4,5% anualizado). La rentabilidad a 3 años del fondo Renta 4 Cartera Selección Dividendo FI supone batir a su benchmark en un 10,7% y 1,33% respectivamente.
Las empresas que mayor rentabilidad han aportado al fondo en el mes de febrero han sido: Unilever, Astrazeneca, Novartis, Airbus, ABInbev y Ferrovial. Mientras que BNP, Rio Tinto, Bureau Veritas e ING, las que menos.
Este mes destaca la fuerte subida de la compañía en la que teníamos más peso en la cartera del fondo: Unilever. El intento de adquisición de Kraft Foods sobre Unilever hizo que las acciones subiesen más de un 12% en el mes. Este tipo de movimiento, nos hacen recordar que la fuerte apreciación del dólar y la debilidad del euro o la libra junto a los todavía bajos costes de financiación, están generando una buena oportunidad para muchas empresas estadounidenses con balances saneados para acometer operaciones de compra de empresas en el viejo continente.
Nunca invertimos en una empresa porque creamos que pueda ser objeto de adquisición, más bien, en algunas empresas en las que estamos invertidos por su perfil de crecimiento, de balance y posibilidad de mejora operativa, se puede dar el caso al que hemos asistido con Unilever. En mi opinión, es muy probable que sigamos asistiendo a operaciones de M&A.
Los cambios más significativos en la cartera han sido la introducción Heidelbergcement, Glencore y Air Liquide, la reducción en Unilever después de su fuerte apreciación por el acercamiento de Kraft y la salida de Unibail Rodamco, Bureau Veritas y Astrazeneca.
HeidelbergCement tiene una rentabilidad por dividendo anunciada para 2017 del 2,6%, que aunque no es muy elevada, creemos que su capacidad de generación de caja una vez afloren las sinergias de su reciente adquisición (Italcementi), ofrecerá a los accionistas un mayor rentabilidad por dividendo: El Free Cash Flow Yield de 2018e estará cerca del 8% según nuestras estimaciones por lo que la capacidad de mejora sustancial del dividendo es muy probable y el mercado lo recogerá positivamente.
Glencore ha reducido mucho su riesgo de balance en los últimos 12 meses, la subida de las materias primas la dejan con un FCFy superior al 12% en una de las empresas de minería más diversificada y cuyas materias primas en producción, presentan mejores perspectivas (cobre, zinc y cobalto). La rentabilidad por dividendo del 3,5% que ofrece actualmente será revisada al alza si los precios de las materias primas se mantienen a los niveles actuales. En caso contrario, el dividendo está muy cubierto con la generación de caja incluso en un escenario de fuertes caídas de las materias primas.
Por último, la entrada en Air Liquide lo hacemos con una rentabilidad por dividendo del 3% y con la combinación con Airgas ya realizada. En los próximos meses se irán aflorando las sinergias de costes e ingresos de la adquisición con mejoras esperadas en crecimiento de los beneficios y de los ROCE a medida que se vaya reduciendo las inversiones a realizar. Y se pongan en funcionamiento los proyectos en marcha. Air Liquide cotiza a > 8% FCFy si excluimos el capex de crecimiento lo que nos da seguridad de que el dividendo es sostenible y creciendo en línea con la mejora del beneficio.
El camino esperado por los mercados de capitales para 2017 se sigue cumpliendo. Una vez conocidos la mayoría de los resultados de 2016 de las empresas europeas, y con los últimos datos de crecimiento, PMI, producción industrial, creación de empleo e inflación, éstos siguen arrojando optimismo con el devenir de los mercados para los próximos meses,
Es una realidad que los beneficios en Europa, están mejorando, y las guías de 2017 que muchas de las empresas han presentado en las últimas semanas, muestran una mejora sustancial en las perspectivas de negocio y de mejora de resultados empresariales, que son en última instancia la variable principal que nos debe preocupar.
Hay un dato muy revelador en cuanto al crecimiento de los países desarrollados: el G4 (EEUU, Reino Unido, Japón y Alemania) están virtualmente en pleno empleo, lo que tiene importantes implicaciones positivas en cuanto al crecimiento y la inflación.
La base de nuestro optimismo hace unos meses con el comportamiento de la renta variable europea en 2017 es el importante crecimiento esperado de los beneficios para 2017 y las valoraciones todavía muy razonables en Europa con beneficios en mucho sectores todavía muy deprimidos (materias primas, energéticas, financieras e industriales especialmente). El escenario de crecimiento de los beneficios sigue vigente y después del conocimiento de los resultados y guías de los beneficios de las empresas que ya han publicado sus resultados, se certifica e incluso se revisa al alza la mejoría.
En términos de valoración: el PER, Precio/Valor Contable y Dividendos de la bolsa europea están en línea con su media histórica a unos 14x beneficios, 3,5% rentabilidad por dividendo y 1,5x P/VC, pero no hay que olvidar que los beneficios esperados para 2017 están todavía un 33% por debajo de los beneficios generados por el Euro Stoxx 50 en 2007, y 13% por debajo en el caso del Stoxx 600, éste último índice, con menor peso del sector financiero y energético, los cuales son los principales causantes del enorme deterioro de los beneficios generados por las empresas europeas desde 2007.
En 2017 tenemos unas bases de comparación fáciles de batir y mejorar, por lo que es difícil que no se cumplan las expectativas que hemos comentado en los párrafos anteriores. Además, la expectativa de mayores estímulos fiscales, especialmente en EEUU, es probable que provoquen un escenario de euforia antes que una recesión cíclica que, por otro lado, también vendrá en algún momento de los próximos años.
Los mercados alcistas suelen acabar en episodios de euforia al que, en mi opinión, todavía no hemos llegado (especialmente en Europa) entre otras cosas por la dureza de la recesión de 2008-2009 en EEUU y de 2008-2012 en Europa, y por la incertidumbre política tanto en Europa como en EEUU que provocan mayor cautela de los agentes de inversión en sus decisiones de inversión. Los bajos niveles de inversión en renta variable de los agentes financieros, los bajos niveles de capex o inversión de las empresas, el bajo nivel de apalancamiento de los sectores privados y la menor concesión de créditos por parte de los bancos, son algunos síntomas de la excesiva prudencia de este ciclo de expansión.
En mi opinión, aunque los mercados no se mueven en línea recta y habrá momentos de volatilidad y correcciones en los próximos meses, el fondo sigue siendo positivo para que las bolsas europeas mantengan un buen ritmo de recuperación este año.
Ver Informe de seguimiento (Documento en Pdf)
D.Javier Galán Parrado
Tel: 91 398 48 05 Email: online@renta4.es